Estudios

Estudios|
Situación de la gerencia de riesgos en Europa AGERS (Asociación Española de Gerencia de Riesgos y Seguros)
Séptima encuesta bianual llevada a cabo por la Federación Europea de las Asociaciones de Gestión de Riesgos (FERMA) en colaboración con diversas entidades de carácter internacional. Entrevistas a 22 asociaciones nacionales y 10 listas GR de las empresas colaboradoras.


Principales resultados


1. La Gerencia de riesgos en la organización


- El 84% de los gerentes de riesgos reportan a la alta dirección


- Principales funciones del gerente de riesgos: gestión de seguros y gestión de siniestros de riesgos asegurables (90%); desarrollo del mapa de riesgos (84%); asistencia a otras áreas de la empresa (negociación, Project management, adquisiciones, inversiones (76%); diseño e implementación de las medidas de control y prevención (75%); desarrollo e implementación de la cultura de riesgo en la empresa (73%). Estas tres últimas, novedad del informe de 2015.


- Gestión de riesgos y seguros juntos (40%) es la forma más habitual de organizar las funciones de riesgo.


-  Los gerentes de riesgos europeos tienden a tomar decisiones “a ojo” y basadas en las limitaciones financieras.


2. Preocupaciones de los gerentes de riesgos


-  Riesgo político (59%)


-  Riesgo reputacional y de marca (52%)


-  Riesgo regulatorio (51%)


- Riesgos emergentes o de evolución (Ciberriesgos, Responsabilidad por contaminación gradual) pueden plantear serios problemas en el establecimiento de las estrategias de mitigación de los mismos y de compra de seguros.


-  El 72% de las empresas europeas no compran una póliza independiente de Ciberriesgos.


- El mercado asegurador está haciendo esfuerzos en desarrollar soluciones adecuadas para responder a la demanda sobre protección de la Responsabilidad por contaminación gradual.


- El 37% de las empresas europeas no compra una cobertura de Responsabilidad por contaminación gradual


- Los riesgos tradicionales consiguen coberturas económicamente accesibles, aunque con límites bajos.




- Lagunas de cobertura para Riesgos Evolutivos, a pesar de las graves consecuencias potenciales resultantes de Ciberriesgos o de Responsabilidad por contaminación gradual.

3. Cómo gestionan sus programas de seguros

-  Se observa una clara mejora en el servicio, comparado con 2010 y 2012.

- Firma de un Long Term Agreement (LTA) o prórroga del que tienen (50%). Incremento del 25% respecto a 2012

- Mejorar la coordinación entre los equipos involucrados en un siniestro: internos, bróker, asegurador (37%)

- Estrategias de compras de seguros: los montajes de seguros van a ser más sofisticados, un 93% está considerando realizar cambios: incrementar la actividad de prevención (43%). Cambiar el patrón de compra de seguros (34%), cambiar a programas más globales e incrementar el uso de cautivas

- Estructura de los programas de seguros: Coberturas no estándar para riesgos evolutivos, coberturas estándar para riesgos tradicionales y coberturas estándar para riesgos tradicionales (incluido daños materiales).

- Se busca certidumbre de cobertura y mitigación de siniestros, previos a la ocurrencia de los mismos: claridad sobre la extensión de la cobertura y anticipación.

4. Quiénes son los gestores de riesgos

-  Cuanto mayor es la compañía mayor es el equipo a nivel corporativo.

- El 56% de las empresas con facturación superior a los 5.000 millones de € dispone de 6 trabajadores a tiempo completo.

-  El 57% de las empresas que cotizan en bolsa dispone de 4 trabajadores a tiempo completo.

 

Artículos relacionados
Estudios|
El seguro se digitaliza para conectarse al cliente
La palabra digitalización es una de las claves del tiempo que nos ha tocado vivir. Cada vez más aspectos de […]
Estudios|
Informe sobre el asociacionismo y la colegiación en el sector de la mediación de seguros 2014
Informe sobre el asociacionismo y la colegiación en el sector de la mediación de seguros    Año 2014  El documento […]
Estudios|
La regulación financiera: ¿Solución o problema?
Fundación de Estudios Financieros Estudio coordinado y dirigido por José Pérez Fernández con el objetivo de reflexionar sobre la reforma […]