Estudios

Estudios|
Reuters Institute Digital News Report 2014: ESPAÑA


Digital News Report es el mayor estudio internacional sobre los usuarios de noticias digitales, elaborado a través de una encuesta realizada por YouGov para el Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford. Este informe fue llevado a cabo a principios de 2014, en diez países: Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España, Dinamarca, Finlandia, Japón y el Brasil urbano. El análisis de este informe centrado en España, es un trabajo de investigadores del Center for Internet Studies and Digital Life de la Universidad de Navarra. 

La base sobre la que se extraen los porcentajes en todos los países es la de usuarios de Internet que habían consumido noticias en el último mes, en España el 97 % de los usuarios totales de Internet. Se considera una penetración de Internet en España del 67%, sólo por delante de Italia (58%) entre los países europeos estudiados; Francia, Alemania, Reino Unido, Finlandia y Dinamarca están por encima, entre el 80% y el 90%. Japón también llega al 80% de acceso a Internet; Estados Unidos se queda en el 78%, y la población urbana de Brasil, en el 46%.

Una de las principales conclusiones del estudio es que los públicos de la información en Internet son cada vez más amplios y heterogéneos, por la mayor variedad en dispositivos y modalidades de acceso, formatos de consumo y posibilidades de participación.

Principales resultados 

1.    Los menores de 35 años se informan en redes sociales y televisión casi por igual.

-  Los informativos de las grandes cadenas siguen predominando en España: 3 de cada 4 internautas los vieron en la última semana.

- Leen noticias en redes sociales casi tantos usuarios (46%) como los que lo hacen en diarios impresos (47%) y periódicos ‘online’ (49%).

- Los sitios y las aplicaciones de marcas periodísticas sólo presentes en Internet (28%) son casi tan seguidos como los de radios y televisiones (29%).

- El seguimiento de noticias en televisión generalista entre adultos menores de 25 desciende al 65%, un porcentaje similar al de jóvenes del mismo grupo de edad que se enteran de las noticias a través de las redes sociales (62%). A partir de los 45 años se sitúa en torno al 80%.

2.    Las redes compiten con webs y app de medios como forma de acceso a noticias.

- El 38% de los internautas españoles se entera de la última hora en redes sociales. Un 46% accede para ello a los medios informativos.

- Las cuatro plataformas sociales más empleadas para seguir la actualidad informativa en España son Facebook, con uno de cada dos usuarios; WhatsApp, con uno de cada cuatro, y Twitter y YouTube con uno de cada cinco usuarios, pese a la mayor popularidad en general de la plataforma de vídeos.

- Los usuarios más jóvenes entran más en Twitter y en Facebook que a sitios web y aplicaciones de medios para seguir la actualidad.

- El 60% de los internautas españoles emplea whatsapp. Entre todos sus usuarios, el 43% vio o compartió noticias en la aplicación de chat en la última semana.

- Los buscadores se emplean para introducir el nombre del sitio al que se desea acceder, más que para consultar asuntos específicos.

3.    Tres de cada diez personas se informan en móvil o tableta más que en ordenador.

- El móvil ya es el principal dispositivo de acceso a las noticias para cuatro de cada diez menores de 35 años.

- En España, por cada iPhone hay cinco teléfonos inteligentes de otras marcas, y por cada iPad, dos tabletas no fabricadas por Apple.

- El 75% de los usuarios de iPhone y el 62% de los de iPad los usan para informarse. Otras marcas: 58% en móviles y 48% en tabletas.

- Entre adultos menores de 25 el teléfono (45%) supera por la mínima al ordenador (44%) como principal forma de conocer la actualidad.

4.    El 8,5% paga por noticias ‘online’. Entre los demás, un 21% ve probable hacerlo.

- Un 25% de hombres españoles entre 25 y 34 años que se informan en Internet ha pagado por información ‘online’ alguna vez en el año.

-  La menor predisposición al pago entre los usuarios de España se da entre los que acceden a noticias por ordenador, con un 7%.

- Casi la mitad de los usuarios que han pagado por contenidos informativos tienen una suscripción, y seis de cada diez han realizado una compra puntual.

- Entre quienes acceden a noticias en iPhone, o desde cuatro o más dispositivos, hay un 24% que pagó por ellas en el último año.

- Entre quienes pagan, España es el país europeo con más éxito de los servicios que dan acceso a varios medios, y encabeza el abono vía factura telefónica.

5.    La audiencia web prefiere los titulares y prioriza el texto sobre lo multimedia.

- Más de la mitad del público ‘online’ español mira portadas; el 40% lee noticias y artículos. Los vídeos llegan a un usuario de cada seis.

- Un 19% ve al menos una fotogalería por semana; el 12% sigue las crónicas minuto a minuto, y un 11% lee blogs sobre las noticias.

- Uno de cada ocho internautas consulta noticias en aplicaciones descargadas a su dispositivo: el 10% en móvil y el 5% en tableta.

6.    Los usuarios en España, entre los que más participan, y muchos dan la cara.

- La mitad de los usuarios del Estado comentan las noticias con amigos y compañeros cara a cara; uno de cada cuatro, por Internet.

- Los usuarios españoles superan ampliamente la media global en todas las formas de participar, excepto en comentarios en medios.

- Un 21% dice haber contribuido a un sitio de noticias con nombre y apellido. El 16%, con usuario reconocible. Hay un 11% de anónimos.

7.    Los usuarios prefieren los medios plurales, neutrales e imparciales.

- Cuatro de cada cinco personas valoran mejor el periodismo que refleja todas las opiniones, y que no defiende un solo punto de vista.

- 7 de cada 8 confían más en los medios que se esfuerzan en ser neutrales e imparciales, frente a los abiertamente partidarios.

- Los españoles son los únicos de los sondeados que conceden más importancia a la firma del periodista que a la marca de la publicación a la hora de otorgar credibilidad.

8.    Las marcas televisivas ganan ‘offline’, pero los diarios dominan en Internet

-  Los sitios web de periódicos, referentes para los usuarios de España, seguidos por la versión digital de los informativos de televisión.

- Las cinco marcas informativas más mencionadas como favoritas en medios tradicionales pertenecen a Atresmedia, TVE y Mediaset.

- ‘El País’ lidera el papel y el conjunto de digitales. La SER, radio más fuerte en las ondas y ‘online’. ‘El Confidencial’ gana en las sólo web.

- Las cabeceras locales, comarcales o autonómicas tienen un amplio seguimiento, pero en soporte impreso casi el doble que en Internet.

 

Artículos relacionados
Estudios|
El seguro se digitaliza para conectarse al cliente
La palabra digitalización es una de las claves del tiempo que nos ha tocado vivir. Cada vez más aspectos de […]
Estudios|
Informe sobre el asociacionismo y la colegiación en el sector de la mediación de seguros 2014
Informe sobre el asociacionismo y la colegiación en el sector de la mediación de seguros    Año 2014  El documento […]
Estudios|
La regulación financiera: ¿Solución o problema?
Fundación de Estudios Financieros Estudio coordinado y dirigido por José Pérez Fernández con el objetivo de reflexionar sobre la reforma […]