Estudios

Estudios|
Radiografía del ahorro online actual de los españoles


Mediante el análisis de los hábitos financieros de sus 45.000 clientes, el Estudio de Ahorro Social llevado a cabo por COINC, portal de ahorro online de Bankinter, presenta una radiografía del panorama actual del ahorro online de los españoles, según su lugar de residencia, edad y sexo, así como los principales destinos de su dinero, el montante y el tiempo estimados para conseguir sus metas. En total, se han analizado 50.000 metas en las que hay depositados actualmente más de 600 millones de euros.

Sexo, edad y ubicación

En cuestiones financieras se confirma que el hombre sigue siendo el que generalmente realiza los movimientos bancarios, destacándose como sexo más ahorrador (66,1 %) frente a la mujer (33,9 %), aunque el porcentaje se ha ido estrechando en los últimos meses.

Por edades, el rango más ahorrador es el de 35 a 44 años (34,5 % de las cuentas), generación que se incorporó al mercado laboral en pleno auge económico y a la que le dio tiempo de progresar antes de la crisis, aunque también son el grupo más expuesto a los mayores precios y cuotas hipotecarias. En segundo lugar se sitúa el rango de 25 a 34 años (28,8 %), un porcentaje alto debido a su facilidad para adaptarse a la plataforma online. En la cola, los menores de 25 años (3,2 %), grupo más afectado por el paro y las malas condiciones laborales.

Además, los menores de 25 años que consiguen ahorrar disponen de una media de 5.000 euros, mientras que en el caso de los mayores de 65 años, el ahorro medio alcanza actualmente los 19.275 euros, y con un ahorro más estable de lo que lo es en los jóvenes, que en la mitad de los casos ahorra con el fin de tener dinero para adquirir algún bien, coche o moto, principalmente.

Respecto a la ubicación, los ahorros varían tanto por el poder adquisitivo de cada zona como por la penetración de COINC. Destaca el ahorro medio en La Rioja y en Madrid (más de 15.000 euros), prácticamente el doble que en Cataluña y en Asturias (menos de 8.000 euros), en la cola de la tabla. Navarra y País Vasco, zonas con alto poder adquisitivo, se sitúan también en las primeras posiciones.

Metas

La mayoría de las metas (60,0 %) han sido creadas con el único objetivo de ahorrar, lo que demuestra la incertidumbre de los ciudadanos. Los demás objetivos son principalmente vivienda (9,5 %), viajes (7,9 %) y coche (5,7 %), mientras que las metas más unidas al consumo (electrónica, moda) apenas tienen espacio entre los ahorradores. En los últimos meses la situación se ha ido moderando, interpretándose como un menor temor de los ahorradores y una mayor confianza en el futuro.

Estos resultados en vivienda permiten concluir también que los ciudadanos esperan una estabilización del mercado inmobiliario y de la economía para adquirir una casa. Los viajes, aunque son el siguiente destino preferido han perdido algo de presencia en el último año, en detrimento del ahorro para comprar un coche o moto y para formación, los dos grandes destinos actualmente. La meta media en el caso de las viviendas está en 33.738 euros, en 23.129 euros en vehículos y en 18.000 euros para ahorrar en caso de boda.

Aunque la gran mayoría de las metas en ambos sexos están destinadas al ahorro, se aprecian diferencias entre las preferencias a las que cada sexo destina el dinero. Así, en porcentaje, el hombre suele ahorrar más para vehículos de motor y las mujeres despuntan claramente por en los apartados de moda, bebé, boda y regalos.

En la consecución de cada meta los hombres logran un porcentaje superior de consecución que las mujeres en casi todas las metas. Sus mayores logros están en electrónica (53 %), moda (53 %), ahorro (52 %) y viajes/otros (51 %). La media de duración de las metas es de 21.8 meses, teniendo las ligadas al consumo una duración más corta (un año) y la relacionadas con la formación más larga (31,7 meses).

Respecto a las metas colectivas, una forma de ahorro para conseguir un objetivo común con familiares y/o amigos, suelen ser más usadas para la compra de un coche, viajes en grupo o regalos. En las metas colectivas superan los 15.000 euros tres metas: coche y motor (20.927 euros), vivienda (19.637 euros) y ahorro (18.594 euros).

Mireia Olivé

Artículos relacionados
Estudios|
El seguro se digitaliza para conectarse al cliente
La palabra digitalización es una de las claves del tiempo que nos ha tocado vivir. Cada vez más aspectos de […]
Estudios|
Informe sobre el asociacionismo y la colegiación en el sector de la mediación de seguros 2014
Informe sobre el asociacionismo y la colegiación en el sector de la mediación de seguros    Año 2014  El documento […]
Estudios|
La regulación financiera: ¿Solución o problema?
Fundación de Estudios Financieros Estudio coordinado y dirigido por José Pérez Fernández con el objetivo de reflexionar sobre la reforma […]