Estudios

Estudios|
Memoria Social del Seguro Español 2013
Informe elaborado por UNESPA sobre el papel del sector en la sociedad y su capacidad de retorno hacia los ciudadanos  

 
En esta edición UNESPA (Asociación Empresarial del Seguro) ha incluido una medición de la contribución tributaria en España de la industria aseguradora, que recoge por un lado los impuestos soportados por el sector asegurador y los impuestos recaudados (principalmente los retenidos o repercutidos a empleados o clientes).


 
El seguro en la economía 

 

Como panorama general de la contribución fiscal del sector asegurador, el estudio cifra la contribución total en 7.204 millones de euros en el 2013 (de los cuales 3.158 son soportados, y 4.046 recaudados). Esta cifra se puede traducir en que cada minuto el sector asegurador contribuye a la Hacienda Pública por valor de 6.000 euros, y recauda en su beneficio otra cifra incluso algo superior.


Algunos datos destacables:

-       La actividad de las aseguradoras aporta a la Hacienda Pública 3.675.000€

-       Las aseguradoras cotizan a la seguridad social a favor de sus trabajadores 431 millones de euros cada año, más de un millón de euros diarios.

-       El seguro paga cada año 1000 millones de euros de IVA

-       Por cada euro que las aseguradoras pagan por razón de sus beneficios (Impuesto de Sociedades) recaudan 3 más correspondientes a impuestos pagados por otros actores de la relación aseguradora.


Además el sector asegurador:


-       Es uno de los que mejor pagan de la economía española

-       Tiene un crecimiento del activo muy superior a la evolución de la economía: si el seguro era a       principios de los 90 algo menos del 10% del PIB, en el 2012 se situó ya por encima del 35%

-       Su apuesta por la deuda pública española ha aumentado más de un 70% en los últimos dos años.


Respecto a los ramos de No Vida:

-       España está entre los cinco países en los que estos seguros juegan un papel más importante en la renta de las empresas

-       Las indemnizaciones suponen más del 5% de la renta de las empresas españolas, porcentaje solo superado por Noruega, Italia, Finlandia y Portugal.

-       Apenas una de cada cinco entidades registraron pérdidas, frente al resto que obtuvieron beneficios de diversa cuantía.


Sobre el seguro de crédito en la economía española:

-       Ha respondido a la crisis manteniendo la protección a sus asegurados frente a impagos, equivalente al 10% del PIB y en algunas comunidades (Murcia y Navarra) llega al 14,4%.

-       Los niveles de protección inducida por este seguro apenas han cedido con la crisis económica.

-       Las ventas a la Unión Europea son su principal destino sin olvidar a los mercados en desarrollo: África, Centro y Suramérica.


 
El seguro y sus clientes 

 

Penetración del seguro en los hogares:

-       El seguro del Automóvil es el más extendido en los hogares españoles. Su nivel de extensión es mayor en territorios de renta media o baja, con ciudades más pequeñas y desplazamientos más largos, y en las comunidades insulares.

-       El seguro de Salud está especialmente implantado en Extremadura y Madrid,

-       El seguro de Vivienda es especialmente frecuente en el País Vasco.


Seguro de Vida

-       A pesar de la crisis, el número de asegurados de vida apenas ha descendido un 3,7% desde su inicio.

-       9 de cada 10 ahorradores con seguro de Vida tienen garantizada su rentabilidad


Seguro del Automóvil

-       Escúteres y vehículos utilizados para el transporte son los que están más frecuentemente asegurados por la retirada del carné

 -       El seguro de robo es fundamentalmente adquirido por turismos.


Seguro de Salud

-       Madrid es, históricamente, la comunidad en la que el seguro de Salud tiene una mayor penetración en la población, normalmente por encima del 30 %.

-       Baleares y Cataluña son las dos comunidades siguientes, situadas en el entorno de uno de cada cuatro personas aseguradas.


Seguros Patrimoniales

-       La gotera es siniestro más habitual en el hogar: 1,8 millones cada año.

-       El segundo siniestro más frecuente es la rotura de cristales (1,1 millones).


Seguros de Decesos

-       Mantienen su cuota respecto de los fallecimientos totales en torno al 57 %.

-       Seguro con importantes elementos de estabilidad: 1 de cada 4 asegurados mantiene relación con la aseguradora de más de 40 años.

-       Las aseguradoras de decesos tardan como media 41 días en pagar a sus proveedores funerarios.

-       La mitad de los pagos se producen en menos de un mes y el 10%, en menos de una semana.


Seguro de Asistencia

-       Incluye un gran abanico de servicios.

-       La mayoría de las peticiones de asistencia han sido causadas por enfermedad (40 %)

-       Los siniestros suele tener costes muy elevados, incluso por encima de los 50.000 euros.

-       El servicio se presta en el mundo entero.


 
El seguro y sus proveedores 

 

Seguro del Automóvil

-       Las transferencias con destino en los talleres de reparación, derivadas de la reparación de vehículos han descendido situándose en 2013 en los 3.580 millones de euros, cifra coherente con la tendencia descendiente de la siniestralidad.

-       Descenso también de costes derivados de reparación de vehículos aunque en una medida más relativa, en el caso de las indemnizaciones por daños corporales sufridas en accidente de tráfico (en torno a 1.745 millones).

-       Los costes por Asistencia sanitaria, se han mantenido en aproximadamente 500 millones de euros.


Otros proveedores

-       Se estiman para el año 2013 unas transferencias cercanas a los 1.278 millones de euros en el caso de los reparadores del Multirriesgo, a los que deben sumarse 241 millones dirigidos a peritos.

-       Respecto al seguro de Decesos se estima que ha transferido a las empresas de servicios funerarios entorno a 699 millones de euros, fruto del aumento del coste unitario por sepelio.


El seguro y sus trabajadores

-       El empleo directo en entidades aseguradoras en 2012 se situó en 46.726 personas, lo que supone un leve descenso, del 1,14 %, sobre el año anterior.

-       A 31 de diciembre de 2012, el 97,1 % de los empleados de las entidades aseguradoras tenía un contrato laboral de duración indefinida, con lo que la tasa de temporalidad era del 2,9 % de la plantilla. -       La edad media de los trabajadores del sector asegurador era en el año 2012 de 41,06 años para los hombres, 38,77 años para las mujeres, y 39,9 años para el conjunto.

-       La antigüedad media en el trabajo de los trabajadores del sector asegurador en el año 2012 fue de 12,62 años.

-       La jornada laboral media en el sector asegurador se situó en el año 2012 en 1.677 horas anuales. -       La Encuesta de Salarios del Instituto Nacional de Estadística, para el cuarto trimestre del 2011, establece el coste salarial total por trabajador al mes en el sector asegurador en 3.020,17 euros.




La Memoria concluye que trabajar en seguros es varias veces más seguro que en la mayoría de los sectores de la economía, y habitualmente está mucho mejor pagado.

 

Artículos relacionados
Estudios|
El seguro se digitaliza para conectarse al cliente
La palabra digitalización es una de las claves del tiempo que nos ha tocado vivir. Cada vez más aspectos de […]
Estudios|
Informe sobre el asociacionismo y la colegiación en el sector de la mediación de seguros 2014
Informe sobre el asociacionismo y la colegiación en el sector de la mediación de seguros    Año 2014  El documento […]
Estudios|
La regulación financiera: ¿Solución o problema?
Fundación de Estudios Financieros Estudio coordinado y dirigido por José Pérez Fernández con el objetivo de reflexionar sobre la reforma […]