Estudios

Estudios|
La regulación financiera: ¿Solución o problema?
Fundación de Estudios Financieros


Estudio coordinado y dirigido por José Pérez Fernández con el objetivo de reflexionar sobre la reforma de la regulación que ha surgido como consecuencia de la crisis financiera mundial y especialmente de la europea. Sus ideas centrales son, por un lado que la estabilidad financiera debe estar en el centro de la regulación pública, y por otro, que la agenda regulatoria sea proporcionada, sencilla y estable. El trabajo consta de diversos artículos de protagonistas relevantes en el mercado financiero español y concluye que las instituciones deben ser más robustas, sencillas y vigilantes para construir la estabilidad financiera y la confianza del inversor.


Conclusiones


- El aumento de la presión regulatoria ha sido necesario. Sin embargo es probable que estemos muy lejos del equilibrio y la robustez deseables. La falta de articulación adecuada de la reforma está llevando a un énfasis excesivo en las exigencias de capital, y a su propia distorsión. El énfasis debería ser mayor cuanto más débiles e inciertos fueran los fondos de resolución ordenada y los esquemas nacionales de actuación correspondientes; y todavía mayor en la medida que la supervisión prudencial despertase escasa confianza.


- Da la sensación de que a veces los reguladores no creen en la eficacia preventiva de la supervisión, ni en la rápida actuación de los mecanismos de resolución, ni en las capacidades financieras de los fondos que les dan soporte. Tampoco la industria bancaria parece creer en las ventajas de una cierta mutualización de los costes en la resolución de crisis sobrevenidas. Esto ocurre también en otros ámbitos del negocio financiero, que tratan de huir y no reconocer los riesgos colectivos que entrañan y la conveniencia de ciertas garantías sectoriales.


- Es probable, que a fuerza de desconfianza en las propias instituciones corramos el peligro de acabar en un mundo prolijamente regulado, donde las exigencias de capital y obligaciones convertibles no sean significativamente inferiores a las que se requerirían en un mercado libre donde no existieran bancos centrales, ni supervisores, ni mecanismos de resolución ordenada, ni organizaciones de mercados centralizadas. De ser así, se restaría funcionalidad al sistema bancario aunque los retos actuales del sistema vayan en conjunto bastante más allá́ del entorno regulador.


- Sería necesario recobrar la confianza en los supervisores, dotarles de más recursos y conocimiento, fortalecer los fondos de resolución y garantía y simplificar la regulación internacional para dotarla de mayor eficacia y eficiencia.
Artículos relacionados
Estudios|
El seguro se digitaliza para conectarse al cliente
La palabra digitalización es una de las claves del tiempo que nos ha tocado vivir. Cada vez más aspectos de […]
Estudios|
Informe sobre el asociacionismo y la colegiación en el sector de la mediación de seguros 2014
Informe sobre el asociacionismo y la colegiación en el sector de la mediación de seguros    Año 2014  El documento […]
Estudios|
Situación de la gerencia de riesgos en Europa AGERS (Asociación Española de Gerencia de Riesgos y Seguros)
Séptima encuesta bianual llevada a cabo por la Federación Europea de las Asociaciones de Gestión de Riesgos (FERMA) en colaboración […]