Estudios

Estudios|
EVOLUCIÓN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN DEL SECTOR ASEGURADOR. Distribución general del Negocio (Tatum Consulting Group)
La cultura del seguro en España ha evolucionado en los últimos años, los consumidores se sienten más familiarizados con estos productos, están mejor informados y, gracias a la tecnología, la comparación de precios y coberturas resulta ahora más fácil y rápida. Este informe permite ver las tendencias y el crecimiento de la distribución actual hasta el año 2012.


 
Resultados

 

En este capítulo, se muestra  la evolución de los canales de distribución en el sector asegurador en base a las siguientes variables:


 
1. Distribución general del sector (% de primas) 

 

-  Más de un 40% corresponden al canal de la mediación (agentes + corredores) y más de un 30% por bancos y cajas.


-  Desde 2008 banca seguros creció del 34% al 40%, teniendo un frenazo en 2012.


 
2. Distribución de los canales en el negocio Vida

 

Volumen de cartera y nuevo negocio


-   Bancos y cajas de ahorro y los mediadores de seguros distribuyen mayoritariamente el total de pólizas, acaparando más del el 90% del negocio.


-   A pesar de que continúa liderando el negocio, banca seguros acaba con su tendencia ascendente, disminuyendo en casi un millón de pólizas en 2012.


-   Los mediadores tradicionales registraron un 20,89% de las pólizas en 2012 aunque no alcanzan los porcentajes registrados en años anteriores.


-   Las oficinas propias aumentaron casi dos puntos de cuota en 2012 con un 9,24% de negocio.


-   La distribución de primas a través de otros canales presenta una disminución de cuota a lo largo de los años, situándose en un 1,39% en 2012.


-   Banca seguros sigue siendo el principal distribuidor de primas en 2012 con un 69,74% en el negocio, un 1,70 puntos menos que en 2011.


Número de pólizas y porcentaje del total


-   La distribución de pólizas por medio de bancos y cajas continúa siendo superior que en el volumen de cartera, situándose por encima del 70% en el periodo 2002-2012, con un decremento de 3,21 puntos de cuota en el último año.


-   Ganaron cuota el canal tradicional (1,91) y las oficinas propias (1,33)


-   El resto de canales pierde cuota (-0,5).


-   En 2012 se contrataron 340.000 pólizas menos, perdidas casi todas por el canal mayoritario. Los únicos canales que crecieron levemente fueron los Agentes y las Oficinas propias.



Volumen de primas y porcentaje del total


-   Las primas del nuevo negocio se distribuyen principalmente por medio de los bancos y cajas (más del 70%).


-   La mediación tradicional distribuye menos del 20% del negocio, comparado con el volumen de cartera que supera el 20%, por lo que este canal permanecerá́ estable en los próximos años.


-   Las oficinas propias han ido aumentando progresivamente su cuota.


-   Los otros canales ocupan una cuota cada vez más baja del nuevo negocio.


-   Las oficinas propias y los agentes fueron los únicos canales que registraron aumento de cuota en el último año.


 
3. Distribución de los canales en el negocio No Vida  

 

Número de pólizas y porcentaje del total


-   Los agentes son los principales distribuidores del negocio de No Vida aunque han mostrado un descenso en los dos últimos años con una pérdida de 1,55 puntos en 2012.


-   Todos los canales ganaron cuota de mercado en 2012, a excepción de los corredores y agentes


-   El único canal que creció en número de pólizas fue Otros Canales.   • Volumen de primas y porcentaje del total


-   Los agentes registraron un descenso en cuota en el último año de casi 3 puntos que suponen unas 20.000 pólizas, los corredores ganaron más de 2 puntos de cuota que suponen nada menos que 900.000 pólizas.


-   Las oficinas propias y los otros canales mostraron una tendencia ascendente en 2012.


-   Bancos y cajas registraron pérdidas de cuota en el último año.


 
4. Distribución del negocio Vida por canal    

 

-   Los agentes han mantenido una tendencia ascendente en pólizas hasta 2012, en el que se produjo un descenso tanto en primas como en pólizas. Sin embargo, la prima media ascendió por encima de los mil euros.



-   Bancos y cajas iban ganando cuota de primas y pólizas en los últimos años, sin embargo descendieron en ambos en el último año, al igual que la prima media.


-    Las oficinas propias han ido remontando desde 2011 tanto en primas como en pólizas tras el descenso experimentado en 2010, aunque en proporción, la prima media disminuyó en 2012 con respecto al año anterior.


-    En Otros canales, tanto primas como pólizas descendieron en 2011 y 2012, provocando también un descenso de la prima media, sensiblemente inferior a la del resto de canales.


 
5. Distribución del negocio No Vida por canal    

 

-    Mediación: Los corredores registraron la prima media más alta el último año. El número de primas y de pólizas de los agentes disminuyó en 2012.


-    Banca seguros, que venía siendo el canal con la prima media más baja, ocupa ya el penúltimo lugar, dejando el último a otros canales. A pesar de su tendencia ascendente en 2012 vuelven a disminuir primas y pólizas.


-    Las oficinas propias distribuyeron menos pólizas pero aumentaron las primas, manteniendo una tendencia que ha provocado también un aumento de la prima media de unos 40€.


-    El total de primas que se distribuyeron por medio de los otros canales en 2012 incrementó al igual que las pólizas que se distribuyeron aunque la prima media disminuyó con respecto al año anterior. Se observa que es el canal low cost por excelencia, recogiendo las pérdidas de pólizas de otros ramos y bajando la prima media.


Artículos relacionados
Estudios|
El seguro se digitaliza para conectarse al cliente
La palabra digitalización es una de las claves del tiempo que nos ha tocado vivir. Cada vez más aspectos de […]
Estudios|
Informe sobre el asociacionismo y la colegiación en el sector de la mediación de seguros 2014
Informe sobre el asociacionismo y la colegiación en el sector de la mediación de seguros    Año 2014  El documento […]
Estudios|
La regulación financiera: ¿Solución o problema?
Fundación de Estudios Financieros Estudio coordinado y dirigido por José Pérez Fernández con el objetivo de reflexionar sobre la reforma […]