Estudios

Estudios|
El cliente de Salud y Vida


Este estudio de mercado se enmarca dentro del proyecto +Salud +Vida liderado por el Centro de Negocios del Seguro (CNS) del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros y está orientado a desarrollar una estrategia para focalizar en productos y modalidades de mayor potencial. Su objetivo es conocer en profundidad al cliente de productos aseguradores de salud y vida, evaluar su mercado potencial y determinar posibles segmentos de mercado para seleccionar públicos objetivos.

Para ello se han llevado a cabo 626 encuestas en el año 2014 con un intervalo de confianza del 90 %, y se han definido cinco franjas de edad que van desde los 18 a los 65 años tramos de diez, y cuatro categorías sociales que representan niveles sociales, económicos y culturales (alta, media alta, media y media baja).

Conclusiones

Sobre la previsión social pública

- Un 87 % de los encuestados desconfía del sistema público y el 67 % de ellos cree además que no es sostenible.

- Existe un alto grado de desconocimiento de las prestaciones a percibir en caso de muerte o invalidez (88,3 %) pero también insuficiencia de recursos para no depender de él (92 %).

- Un 42 % afirma que no confía en el sistema público pero tampoco tiene capacidad de ahorro, mientras que un 22,2 % afirma haber iniciado un plan de ahorro alternativo al margen del sistema público.

Sobre las coberturas privadas de Salud y de Vida

Vida-Riesgo

-  Un 35 % de los encuestados declara tener contratado un seguro de Vida-Riesgo, aunque existe gran desconocimiento de su coste y cobertura.

-  El factor económico es el principal argumento (58 %) para no contratar estos productos.

-  Los encuestados muestran mayor confianza en las aseguradoras como proveedores de seguros que en la banca (74 %), pero las entidades bancarias reciben el mayor número de consultas y contrataciones (66 %) frente a las aseguradoras (47 %) en productos de ahorro.

-  Alto grado de desconocimiento de los productos de ahorro ofrecidos por las aseguradoras. A parte de los planes de pensiones, solo un 13 % conoce otros productos como los PPA, Primas únicas, PIAS y el Unit Linked.

Salud

-  El 22 % de los encuestados dispone de algún seguro de Salud siendo la Asistencia sanitaria el más extendido. El canal más utilizado es la contratación directa (45 %) seguido del canal agente/corredor (18 %). Internet (2,2 %) va en aumento.

- Un 11 % de los que no disponen de seguro de Salud no lo contratarían ya que creen el sistema sanitario público. El resto lo contrataría para disponer de más servicios, evitar esperas o en previsión del colapso de la sanidad pública.

- En cuanto al tipo de seguro, para el 62 % se ajustaría a sus necesidades, un 23 % preferiría un seguro de reembolso y un 15 % uno de subsidio.

Perfil de cliente

- Los jóvenes son más críticos con el sistema de previsión social (el 77 % opina que no es sostenible) y con las entidades bancarias y, aunque tienen poca capacidad de ahorro, están más abiertos a las propuestas del sector asegurador.

- A medida que aumenta la edad, se detectan perfiles más ecuánimes en sus opiniones, con mayor equipamiento y ahorro y más próximos a los bancos que a las entidades aseguradoras.

- El perfil de cliente que contrata un seguro de Salud es una persona de mediana edad, categoría social alta o medio-alta y que realizó la contratación directamente con la compañía aseguradora.

 

Artículos relacionados
Estudios|
El seguro se digitaliza para conectarse al cliente
La palabra digitalización es una de las claves del tiempo que nos ha tocado vivir. Cada vez más aspectos de […]
Estudios|
Informe sobre el asociacionismo y la colegiación en el sector de la mediación de seguros 2014
Informe sobre el asociacionismo y la colegiación en el sector de la mediación de seguros    Año 2014  El documento […]
Estudios|
La regulación financiera: ¿Solución o problema?
Fundación de Estudios Financieros Estudio coordinado y dirigido por José Pérez Fernández con el objetivo de reflexionar sobre la reforma […]