Opinión

Opinión|
Vicente Mans, presidente de Tecnifuego-Aespi
La seguridad contra incendios, un objetivo común


La seguridad contra incendios es el objetivo común que mueve a los miembros de la Asociación Tecnifuego-Aespi desde su creación. Para la consecución de la seguridad planificamos cada año qué temas deben ser trabajados con más intensidad.


Dentro de estos temas, durante 2015 hemos centrado la atención en la inspección. Así, en todos los foros, reuniones, jornadas técnicas programados  estamos insistiendo en la importancia de que las autoridades competentes realicen puntualmente  inspecciones periódicas como comprobante de que los equipos y soluciones de seguridad contra incendios están diseñados, instalados y mantenidos correctamente, y por tanto en el caso improbable de que tengan que accionarse debido a un incendio, cumplan su cometido con eficacia.


Además, tenemos otros proyectos en marcha que afectan a la mejora de la seguridad contra incendios.  Uno de los más importantes es la puesta en marcha  del Registro de Instaladores de Productos de Protección Pasiva. Estamos ultimando los procedimientos con una tercera parte, la certificadora, a fin de que el instalador de protección pasiva que avale su buen hacer, se pueda acoger al  registro de Tecnifuego-Aespi. Esta certificación y registro acredita que la empresa registrada tiene medios y conocimiento para hacer correctamente  la instalación. Es obviamente un registro voluntario, pero que sin duda contribuirá a una mejor calidad de las instalaciones.


Otro proyecto ambicioso y muy necesario es la elaboración de una Guía de prevención y actuación en incendios de interfaz urbano forestal. Estamos en una fase de presentación del proyecto en Europa para conseguir la financiación suficiente.


Esta Guía, se va a elaborar en el seno del Foro de seguridad contra incendios en la interfaz urbano forestal. Esta Guía será una herramienta consensuada para que las actuaciones en las áreas de competencia: Agricultura, Urbanismo, etc. tengan una misma base para elaborar unas disposiciones legales y que no entren en conflicto entre ellas, como sucede hoy en día y que dificultan mucho la prevención y actuación en estas zonas.


Tampoco descuidamos otros temas para llegar a esa mejora en el sector. Por ejemplo, trabajamos en concienciar al usuario de que la búsqueda del “mejor precio”, no debe descuidar la profesionalidad y  la calidad de la instalación. Y en los grupos de trabajo, en el seno de la Asociación, analizamos y aportamos nuestros conocimientos para la mejora de las normas de ensayo con que certificamos o calificamos nuestros productos, para que estén mejor definidas para que no sean “interpretables” y se eviten así problemas de competencia en el mercado. Este tema es común en la UE y estamos propiciando los caminos que mejoren esta situación.


En este sentido, una de las acciones más esperada es, junto con Aenor, ha sido la creación de un nuevo sub comité en el  CTN 23: Ingeniería para la seguridad contra incendios. Los nuevos materiales, las nuevas formas de diseño, etc. fuerzan más a menudo a  aplicar la seguridad bajo el análisis prestacional. Ello supone fijar escenarios para el diseño, y esta fijación de escenarios no es un tema fácil y que conviene organizar. Este y otros temas serán seguro fuente de debate en este subcomité que sigue como espejo al recientemente creado en el seno del CEN/TC127.


Y finalmente señalar el apoyo e impulso dedicado a la actualización de la normativa vigente. El Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI)  tiene más de 20 años, todo un récord para estar hablando de seguridad y se traduce en que los avances tecnológicos habidos a través de I+D+i, el control de productos y sus certificados, es decir, que el avance y la actualización de la normativa no son exigibles, hoy por hoy. Por ello, urgimos a la publicación del nuevo RIPCI, tras pasar todos los requisitos administrativos.

Artículos relacionados
Opinión|
Cojebro, 25 años de una organización con las puertas abiertas de par en par
Como muchos ya saben, a estas alturas, Cojebro surgió en el año 1993 en un viaje a Australia, organizado por […]
Opinión|
Christophe Cotille, director general de GDC Patrimonio
La profesionalización del asesoramiento financiero Desde su creación en mayo de 2016, GDC Patrimonio está creciendo exponencialmente con ventajas competitivas […]
Opinión|
Miguel Ángel López Trujillo y Konstantin Rabin, Kontomatik
Seguros frente a insurtech Miguel Ángel Trujillo es country manager Iberia de Kontomatik Konstatin Rabin es director de Marketing de […]