Capt. Cristian Gutiérrez, Marine Surveyor - Comisario de Averías, Perito Judicial de Embarcaciones. AB Surveyors. Valencia
Ida Stier, Average Adjuster de Stier Shipagency y CEO de Stier Group. Las Palmas de Gran Canaria
Bautizo de mar
Con la licenciatura de Náutica y Transporte Marítimo de la Facultad de Náutica de Barcelona en la UPC, Cristian Gutiérrez hacía su primera inmersión en el sector marítimo. “La finalidad de esta carrera es convertirse en capitán de la marina mercante o piloto de primera o de segunda, que es la trayectoria profesional navegando y, si quieres trabajar en tierra, una de las salidas es el comisariado de averías. Estuve navegando varios años en barcos mercantes y ferrys. Estando en la Corporación Marítima Boluda tuve la oportunidad de cambiar al departamento de tráfico en tierra, donde pasé una temporada en Las Palmas y de ahí di el salto a Valencia. Aquí he trabajado en Prácticos de Valencia, donde he ejercido de controlador de tráfico marítimo. Este proyecto, AB Surveyors Comisarios de averías, surgía hace un par de años a partir de unas inquietudes que teníamos mi socia y yo para cubrir una serie de necesidades que habíamos detectado en el sector. Arrancamos en enero de 2014. Es decir, estamos en el punto de partida de la empresa”.Ida Stier, en cambio, procede del entorno asegurador. “Nací en Egipto pero me crié en varios sitios y realicé mis estudios en Londres, o sea que procedo del mercado del seguro internacional con una formación inglesa. En los años 80 en Madrid me introduje en el sector asegurador español y ya en esa época percibí una gran diferencia en la mentalidad aseguradora entre uno y otro país. En España me pudieron convalidar el título de liquidador de averías que me fue concedido por el Ministerio de Economía y Hacienda de aquel entonces, que, en realidad, es un título superior al de comisario de averías porque el comisario hace los peritajes mientras que el liquidador hace las liquidaciones de lo que llamamos averías gruesas que son las especiales en algunos casos específicos marítimos”.
Multiplicidad de especialidades
Además, AB Surveyors realiza todo tipo de mediciones en la marina mercante. “Desde draft surveys o cálculos de calados, hasta tally surveys, es decir control de peso, calidad y cantidad de la mercancía, certificaciones de combustibles en caso de alquileres de mercantes para saber el combustible que queda cuando se devuelve la embarcación y tenerlo en cuenta en el momento de liquidar. Y, últimamente, lo que se está haciendo son controles de trincaje, de estiba y de consolidación de contenedores. Finalmente, realizamos el servicio clásico del comisario de averías. Cuando surgen daños o averías nos contratan cada una de las partes involucradas en el accidente o avería: cargador, importador, exportador, armador, transportista de carretera, incluso te puedes juntar con 5 comisarios de averías cada uno de una de esas partes porque intentan que sus intereses estén representados ahí y quieren saber exactamente lo que ha pasado, hacemos un poco de detective, descubrimos las causas y de ahí ya se determinan responsabilidades”. El Grupo Stier trabaja básicamente para el mercado internacional. “ Sobre todo para clubs P&I de aseguradoras inglesas que cubren la responsabilidad de los armadores y flotadores”, señala Ida Stier. “Los seguros marítimos son muy particulares, se acogen a unas leyes internacionales. No solo tienes que conocer muy bien la parte técnica, para estimar los daños que puede tener un buque o un muelle, sino también hay que conocer la condición general de esas leyes para poder valorar documentaciones en el caso de siniestros, que el comisario debería de requerir al capitán, y recoger las evidencias de ese siniestro en el momento adecuado. Lo que se nos pide es tener una cualificación adecuada para poder valorar los daños, saber determinar los documentos que se necesitan en cada siniestro y aportar cuántos más datos podamos a las compañías”
¿Perito o comisario de averías?
La distinción entre ambas figuras a menudo deja lugar a dudas. Para Cristian Gutiérrez “el peritaje de mercancías se realiza cuando la avería ya se ha producido, y cada uno de los involucrados nombra un perito o comisario, y en ese caso realmente su función es la misma. Pero además de hacer peritaje de daños, el comisario de averías también se dedica a certificar, a controlar, a hacer inspecciones en cargas y descargas, a mirar que el barco esté en condiciones, está más especializado que el perito en el transporte marítimo. Por esta razón, cuando sucede un siniestro marítimo se contrata antes a un comisario de averías que a un perito que no disponga de esta especialidad”.
Ida Stier coincide con esta apreciación. “El perito en España se ha asimilado más bien al mundo terrestre como tasador, de coches, etc., mientras que al comisario de averías se le identifica más con el tema marítimo. En realidad los dos hacen la misma función y lo que si he notado es que los peritos españoles a veces hacen dictámenes que no les corresponden porque son función de un comisario o liquidador de averías, mientras que en el extranjero el perito está más centrado en tomar nota o en valorar los aspectos más técnicos y no los legales o relacionados con el seguro.”
Desconocimiento
Y es que esta figura es todavía bastante desconocida dentro del sector. “Cada vez menos”, asegura Cristian Gutiérrez. “Lo que quizá hay es un poco de desconocimiento de la ley que es algo difusa, y los asegurados desconocen su nivel de protección si tienen algún siniestro y a veces se encuentran un poco perdidos o no son conscientes de su derecho a una contraperitación. Donde sí hay mucho desconocimiento es en caso de las certificaciones y la prevención de futuras averías, servicios que luego a la hora de la verdad tampoco son muy caros y pueden evitar muchas pérdidas posteriores y facilitar el proceso asegurador”.
“La figura no es conocida”, corrobora Ida Stier. “Incluso no lo es dentro del mundo asegurador, porque hay una laguna en la formación y en la cualificación de esta profesión que muchos ejercen sin tener una preparación adecuada. Algunos están formados por compañías de seguros, pero yo considero que un perito tiene que ser la figura más independiente que exista y debe mantener su criterio para no casarse si con su cliente ni con su compañía, ni tampoco manipular la información que recabe. Simplemente debe defender la visión técnica ya que él es el profesional que la certifica”.
Formación oficial
Ida Stier, por su parte, se muestra escéptica en cuanto a la preparación que ofrece la titulación oficial actual española. “En el 86 cuando la marina mercante dejó de regular la profesión por una discrepancia que tuvo con el colegio de ingenieros, la Dirección General de Seguros dio un paso atrás y dejó esa formación sin regular. Por lo tanto, tenemos una profesión que podría haber continuado como una carrera con un reconocimiento, con un título, con una cualificación y con unas exigencias y sin embargo se ha quedado, como digo yo, en la nada. En lo que sí coincide con Cristian González es en la necesidad de mejora continua en la profesión. “En el extranjero, donde básicamente yo trabajo, se preocupan mucho por reciclarse porque cada día cambia el tráfico, las mercancías se comportan de otra forma, las cargas también presentan problemáticas internacionales repetidas y en todos estos día a día la legislación cambia. Siempre se están ofreciendo reciclajes, informes, boletines y se mantienen vivos los foros”.