Opinión

Opinión|
Santiago Romera, socio director de AREA XXI
Al respecto de la implantación de Solvencia II   

Pues, como todo lo bueno se hace esperar… ya ha llegado Solvencia II, parafraseando a célebres economistas: “Las cosas tardan en producirse, pero una vez lo hacen se desarrollan más rápido de lo que creemos”. Esta normativa va a influir notablemente en las aseguradoras, sobre todo, a efectos de responder a las cuatro preguntas que estamos observando en nuestros clientes:

· Dónde invertir, con quien y a qué plazo, así como su relación con los pasivos.

· Cómo cumplir con los diferentes requerimientos normativos.

· Mejorar la productividad.

· Desarrollar negocio, bien orgánica o inorgánicamente.

Todo ello, y asumiendo la llegada de esta norma, empleándola para “que nos sirva”, no sólo para “cumplir”. Para ello, a efectos de dar una oferta lo más completa posible a los clientes y bajo el lema de ‘La unión hace la fuerza’, algunas consultoras han establecido una serie de acuerdos entre ellas porque si bien ya han trabajado algunos aspectos, otros compañeros de profesión pueden aportar un ‘expertise’ complementario que ayuda a engrandecer la oferta.

Todo ello bajo una visión de compartir y considerando tres principios como son el de reputación intachable, la premisa de vocación a largo plazo y que “el último euro se lo lleve tu compañero”.

Salvando las distancias, lo podríamos encuadrar en el proceso de CRM en el cual se están viendo inmersos parte de los clientes, en el cual la máxima es “Pivotar por el cliente, no por el producto” y cubrir sus necesidades, bien como “Fábrica del Producto”, como “Ventanilla”, distribuyéndolo o cediéndolo como marca blanca, o bien como un mix entre ambas.

En algunos casos, se producen acuerdos que permiten añadir a la consultoría actual aplicativos informáticos y un tratamiento especializado del activo y experiencia en bBanca. Con ello se mejoran tiempos, calidad, automatización, incremento del equipo, precisión así como capacidad de réplica y otra serie de argumentos que sin duda suman.

Esas alianzas se apoyan en cuatro aspectos:

· Tratamiento del pasivo, merced a nuestra vocación actuarial que complementa la suya financiera.

· Aspectos cualitativos relativos al sistema de gobernanza.

· Posibilidad de complementar, a su vez, otras alianzas con las que trabajamos, permitiendo generar aún más valor.

· Presencia en los distintos foros de formación en los que impartimos clases.


Artículos relacionados
Opinión|
Cojebro, 25 años de una organización con las puertas abiertas de par en par
Como muchos ya saben, a estas alturas, Cojebro surgió en el año 1993 en un viaje a Australia, organizado por […]
Opinión|
Christophe Cotille, director general de GDC Patrimonio
La profesionalización del asesoramiento financiero Desde su creación en mayo de 2016, GDC Patrimonio está creciendo exponencialmente con ventajas competitivas […]
Opinión|
Miguel Ángel López Trujillo y Konstantin Rabin, Kontomatik
Seguros frente a insurtech Miguel Ángel Trujillo es country manager Iberia de Kontomatik Konstatin Rabin es director de Marketing de […]