Opinión

Opinión|
Palencia – Vitoria. Dos caras de la tasación pericial
Pocas coincidencias en la vida profesional de estos dos peritos con distintos modelos de negocio, ámbitos de actuación y relaciones laborales diferentes, así como una manera propia de enfocar su trabajo. Una figura, el perito, que insiste en reivindicar su independencia ante el sector asegurador y en divulgar su papel de defensor del consumidor.

Luis Antonio Gómez Hermoso
Perito judicial, perito calígrafo y de riesgos diversos (Palencia)

Manuel Echazarra
Perito especializado en autos (Vitoria)


 

Acceso al peritaje: elección o tradición familiar

Las diferencias se evidencian ya desde el principio, cuando indagamos sobre sus primeros pasos en el mundo de la tasación pericial. “En mi caso llevé a cabo estudios de marketing, luego estuve un año en el colegio de peritos en León y a partir de ahí empecé a hacer especializaciones. Realicé un máster en perito calígrafo y psicografólogo y luego hice otro año como perito experto en seguros”, cuenta Luís Antonio Gómez, quien en la actualidad dirige una correduría de seguros y un gabinete pericial con un ámbito de actuación en toda la comunidad de Castilla León.

“Creo que el perito de Autos tiene siempre unos antecedentes familiares o de negocio en el mundo de la automoción. En mi caso concreto he seguido la afición de mi padre, que fue carrocero, uno de los últimos artesanos de esta profesión”, asegura el alavés Manuel Echazarra, que lleva 25 años en el sector con un pequeño gabinete desde el cual atiende tasaciones en Vitoria y provincia.

 

 

Abanico de ramos o especialidad única

Luis Antonio Gómez es perito calígrafo judicial, psicografólogo, perito judicial experto en seguros y tasador de bienes e inmuebles. “Uno de mis cometidos es interpretar los condicionados de las pólizas en el juzgado. Nos avisan para que dirimamos cuál es el verdadero sentido de los textos, que es lo complejo de los seguros. Además, también realizo tasaciones de todo tipo de daños, especialmente de bienes. Lo único que no hago son Autos”.





 
En cambio Manuel Echazarra se dedica solo al peritaje de automóviles. “El que se especializa en Autos tiene una manera muy particular de ver el negocio, el sector de las ruedas es como más afín entre sí y al que le gustan los coches, los camiones y las motos se entrega a ellos en cuerpo y alma con lo cual te especializas y la dedicación y el conocimiento son mayores”.


 

Independencia

Algo en lo que coinciden ambos peritos es en reivindicar la independencia de su trabajo y su honestidad profesional. En el caso de Luis Antonio, como tiene su propia correduría, para que no haya conflicto de intereses no trabaja con compañías de seguros. “Solo tengo relación con el juzgado o con particulares y mediadores que me llaman para emitir un informe sobre un siniestro y en base a ese informe deciden si ir a juicio o no. Al ser perito titulado especialista en seguros mi informe tiene un peso específico para ellos. No perito sobre mis seguros en la correduría porque no sería neutral. Como correduría de seguros somos independientes de las compañías, y si yo me nombrara a mí mismo como perito no existiría esa neutralidad”.




 


“Yo trabajo al 95 % con las compañías de seguros”, comenta en cambio Manuel. “También hago peritaciones especiales por juzgado, pero no es lo habitual. La profesionalidad está intrínseca en cada uno y eso se refleja en los números. Yo en particular no tengo vínculo con ninguna compañía de seguros, así que se puede confiar en mi honestidad en todo momento. Lo que sí que tengo es una relación de confianza con los talleres, a los que considero la parte más importante del siniestro. Los peritos necesitamos su colaboración honesta para asegurar la mejor reparación de cualquier daño. Llevo 25 años en el negocio y mi relación con ellos es cordial, una negociación abierta y de confianza”.


 

Desconocimiento del consumidorPara ambos profesionales, lo que existe es un gran desconocimiento por parte del consumidor final, no solo sobre el trabajo del perito sino también de sus propios derechos como consumidor. “El tomador de una póliza no suele estar muy informado sobre su derecho a pedir opinión pericial si existe algún desacuerdo”, afirma Luis Antonio. “Y el que tiene conocimiento de ello sabe que conlleva unos gastos y a menudo decide prescindir”.

 
Lo mismo opina Manuel. “El asegurado no dispone de esa información. Pocos conocen el contenido de la Ley del Contrato del Seguro. Creo que todo mediador que sea técnicamente profesional tiene que informar a su cliente de que tiene derecho a una segunda opinión, aunque eso no siempre sucede así”.





 




 
Colectivismo

 



Luis Antonio Gómez pertenece a la Asociación Nacional de Grafólogos, Peritos Calígrafos y Documentólogos (Grapeca) y a la Asociación de Tasadores Judiciales y Valoraciones de Bienes e Inmuebles, API´s y Tecpeval. “Cada especialidad tiene su colegio. Yo estoy colegiado en todos ellos porque lo considero imprescindible. Además de la formación, los colegios tienen que protegernos haciendo valer la normativa existente. Con la crisis todo el mundo se ha metido a hacer peritaciones. Realmente para realizar una tasación ninguna normativa exige una determinada carrera, sino que con una titulación baja y unos cursos ya eres apto. Además te homologan una titulación con otra, así que si estás colegiado por lo menos certificas tu profesionalidad”.




 
Manuel Echazarra es miembro de APCAS, la Asociación de Peritos de Seguro y Comisarios de Averías. “Creo que los peritos nunca acabamos de aprender. Todos los días te vas dando cuenta de cosas diferentes que siempre te enriquecen profesionalmente. APCAS es una asociación que tiene que existir. Si no tenemos un mínimo de unión y un mínimo de contacto entre nosotros, los peritos no tenemos un futuro. Tenemos que estar y seguir apoyándonos entre nosotros para que tanto los juzgados como las compañías sepan que existimos y que nos tienen a su disposición para ayudarles con sus siniestros”. Y concluye el perito vasco: “Y reivindicar y recordarles la importancia de nuestro papel y que si no estuviéramos aquí todo el sistema se destartalaría un poquito”.



 



Artículos relacionados
Opinión|
Cojebro, 25 años de una organización con las puertas abiertas de par en par
Como muchos ya saben, a estas alturas, Cojebro surgió en el año 1993 en un viaje a Australia, organizado por […]
Opinión|
Christophe Cotille, director general de GDC Patrimonio
La profesionalización del asesoramiento financiero Desde su creación en mayo de 2016, GDC Patrimonio está creciendo exponencialmente con ventajas competitivas […]
Opinión|
Miguel Ángel López Trujillo y Konstantin Rabin, Kontomatik
Seguros frente a insurtech Miguel Ángel Trujillo es country manager Iberia de Kontomatik Konstatin Rabin es director de Marketing de […]