Opinión

Opinión|
Moisés Núñez de Bien: La colegiación y el asociacionismo en la mediación: ¿interesante o imprescindible?
La colegiación y el asociacionismo en la mediación: ¿interesante o imprescindible?

El profesional responsable requiere del asociacionismo, para encontrar cauce a esas inquietudes

Igual que valoramos más a las personas, cuando notamos su ausencia, para  explicar la necesidad del movimiento asociacionista en nuestra profesión tenemos que imaginar un mercado en el que no existan los colegios de mediadores de seguros. Creo, que la mejor forma de valorar lo que tenemos es imaginarnos en la carencia de ello.

Por tanto, estamos en ese entorno en el que no existen los Colegios de Mediadores de Seguros, ni Consejo General, ni BIPAR.

La función de cualquier colegio profesional es la ordenación del ejercicio de la profesión, la representación de la misma, y la defensa de los intereses profesionales de sus colegiados. También velar por los aspectos éticos de la práctica de las mismas, entendiendo como ético ese plus que va en exceso de las normas legales, es decir, ese elemento que separa lo normal y/o legal de lo muy profesional, cuando no, excelente. 

Básicamente, la amplia mayoría de los pedagogos y filósofos del conocimiento coinciden en que la excelencia sólo es alcanzable a través de la formación constante, como el carpintero que se hace mejor con cada silla que hace, haciéndose con lo que hace. 

En profesiones tan exigentes y normalizadas como la nuestra, para poder cumplir con el sinfín de requisitos administrativos y, además, contar con una formación de calidad, por no hablar del asesoramiento en cuestiones mil, como fiscalidad, laboral, LOPD, la interpretación de normas, etc. hacen que esa “supuesta independencia”, necesariamente, merme nuestras capacidades, tiempo y nuestra sensación de seguridad. 

De este modo, casi como un devenir natural, el profesional responsable requiere del asociacionismo, para encontrar cauce a esas inquietudes que, de otro modo, dejarían huérfanos todos sus esfuerzos y legítimas expectativas de desarrollo. 

Evidentemente, como persona ligada al movimiento colegial, voy a defender estas instituciones, no ya por ser entidades de derecho público, que cuentan con el reconocimiento e interlocución del estado, sino porque de una manera convencida, creo que la trayectoria, imagen e historia de nuestros colegios los convierten en esa casa común, que nos une y nos hace vernos en los otros, contrastar nuestras formas de operar, corregir esos errores que todos cometemos; en fin, el hombre se hace hombre en sociedad. Y los colegios son esa sociedad, esa familia —profesional—, que todos necesitamos.

Pese a lo anterior, soy consciente de que no todos somos iguales y que existen otras sensibilidades distintas. Que, a lo mejor, los colegios no pueden satisfacer por sí solos. No obstante, y, lejos de la desunión, dichas asociaciones son compatibles con los colegios, y es frecuente que muchos de sus asociados se encuentren también adheridos a sus colegios provinciales. 

Otro papel de importancia, para mí, crucial, lo constituye el reto europeo y es aquí, donde el Consejo General a través del BIPAR ofrece y despliega toda su potencia y capacidad de interlocución. En Bruselas, donde pocas o muy pocas asociaciones pueden llegar, es fundamental mantener dotaciones humanas preparadas que velen por nuestros intereses, más allá de nuestras fronteras, con la superación constante de barreras idiomáticas, normativas y políticas que, de otro modo, dejarían a nuestro colectivo, a los pies de los caballos

Y como muestra un botón. Me viene a la cabeza la labor del BIPAR, con respecto a clarificar nuestra postura en relación a la comunicación de las comisiones de mediadores y el más que probable desastre que esa medida podría acarrear para las economías de nuestras empresas y de nuestro sector, en su conjunto. 

Por otra parte, está el asunto de las organizaciones que representan a la patronal aseguradora, estructuras que con su potencia y recursos, —ofrecerían de no existir nuestras instituciones—, la imagen de un sector muy distinto y, seguramente, lo sería. 

No han sido pocas las veces, que el Consejo General, tras jornadas extenuantes, ha conseguido acercar posiciones en los contratos de agentes y corredores y hacer de las mismas herramientas útiles y valoradas para ambas partes.

También ante la Administración y los poderes públicos se ha venido realizando una labor de interlocución que, desde hace tiempo, es muy apreciada y que tiene su punto de inflexión con la firma del Pacto Ético del Seguro, en la sede de nuestra soberanía nacional, nuestro Congreso de los Diputados.

Quiero terminar mi artículo como lo empecé, con un ejemplo sencillo, como es el del mito de la telefonía móvil. Hoy es algo normal, casi fundamental, la inmediatez de nuestras comunicaciones, el saber, al instante, cada pequeña cuestión; podemos llamar hasta para saber qué marca de café comprar. Pero hubo otro tiempo en que vivíamos de manera distinta, no sé si mejor, pero lo cierto es que los cambios de paradigmas generan revoluciones, que no permiten su involución. Este ejemplo nos lo podemos aplicar a nosotros mismos. Nuestros padres a lo mejor vivieron un seguro mejor o más cómodo, pero el actual es tal cual lo vivimos y, en esta realidad, si no contásemos con nuestras instituciones, probablemente, tendríamos que crearlas.    

En definitiva, se puede correr en solitario, pero es más bella la sensación de compañía, de sana competencia, que convierte un simple trotar en una carrera, en un viaje acompañado de tus iguales…

Muy seguros


Artículos relacionados
Opinión|
Cojebro, 25 años de una organización con las puertas abiertas de par en par
Como muchos ya saben, a estas alturas, Cojebro surgió en el año 1993 en un viaje a Australia, organizado por […]
Opinión|
Christophe Cotille, director general de GDC Patrimonio
La profesionalización del asesoramiento financiero Desde su creación en mayo de 2016, GDC Patrimonio está creciendo exponencialmente con ventajas competitivas […]
Opinión|
Miguel Ángel López Trujillo y Konstantin Rabin, Kontomatik
Seguros frente a insurtech Miguel Ángel Trujillo es country manager Iberia de Kontomatik Konstatin Rabin es director de Marketing de […]