Opinión

Opinión|
Laura Pilar Duque Santamaría. Directora de derecho regulatorio de seguros Deloitte abogados
¿Está en riesgo el resultado técnico de algunos ramos por la guerra de precios?

¿Hay límites al mercado blando? ¿Sucede lo mismo en todos los ramos?

Hace años (sí: años), que vengo oyendo en el mercado la misma frase: “el mercado está muy blando”. La verdad es que con el tiempo y la reiteración eso me lleva a una reflexión que va más allá: o bien es que partíamos de una situación en la que en ciertos ramos las primas tenían un margen que se está reduciendo, o bien es que el riesgo de algunos ramos está bajando y necesita unas primas menores. Lo que sí tengo claro es que las compañías de seguros no tienen gestores puestos ahí para perder dinero así que, si en algún ramo las primas son especialmente bajas, o bien se produce alguna de las circunstancias anteriores, o bien el accionista por algún motivo estratégico, quiere / necesita invertir en algún tipo de negocio. 

Eso es, por ejemplo, lo que según ya diversos expertos e informes publicados está sucediendo con el ramo de automóviles. Tras unos años de bajadas de primas hasta límites que hace un tiempo ninguno de nosotros hubiéramos sido capaces de imaginar, el mercado está experimentando un frenazo a esas bajadas e incluso, en algunos nichos, un repunte incipiente. Y es que muchos directivos de compañías que operan en este ramo coinciden en lo mismo: ya no hay más margen para bajar, hay que suscribir con cabeza y ahora que parece que la crisis que ha atravesado el país empieza a superarse, y que por ello la exposición al riesgo será mayor, hay que ser cautos.

En otros ramos de No Vida debe suceder algo parecido. Las cifras que publica la DGSFP como media del mercado establecen que el ratio combinado bruto global de No Vida se sitúa alrededor del 90 % y el neto alrededor del 94 %. Aunque si ponemos el zoom en algunos ramos, vemos que algunos de ellos coquetean alrededor del 100 % (como autos RC, pero no es así en el caso de autos ‘Otras garantía’s) y otros lo superan (como Crédito y Caución). Esto es a lo que se refieren esas declaraciones y estudios a que me refería al principio.

Por otro lado, y no con motivo de la guerra de precios sino por causa del entorno de tipos de interés bajísimo que estamos viviendo (¡¡hoy por primera vez en la historia de España el bono español a 10 años ha bajado del 2 %!!) se está complicando el resultado de la cuenta técnica del seguro de Decesos y del de Vida, sobre todo para todos aquellos aseguradores que tengan en cartera seguros de ahorro a medio o largo plazo gestionados con el artículo 33.1 del ROSSP. Sin duda, la propuesta de nueva disposición transitoria del ROSSP para suavizar este impacto y permitir iniciar la adaptación en tipos de interés a Solvencia II será de gran ayuda. Pero de ello y sus efectos hablaremos otro día.


Artículos relacionados
Opinión|
Cojebro, 25 años de una organización con las puertas abiertas de par en par
Como muchos ya saben, a estas alturas, Cojebro surgió en el año 1993 en un viaje a Australia, organizado por […]
Opinión|
Christophe Cotille, director general de GDC Patrimonio
La profesionalización del asesoramiento financiero Desde su creación en mayo de 2016, GDC Patrimonio está creciendo exponencialmente con ventajas competitivas […]
Opinión|
Miguel Ángel López Trujillo y Konstantin Rabin, Kontomatik
Seguros frente a insurtech Miguel Ángel Trujillo es country manager Iberia de Kontomatik Konstatin Rabin es director de Marketing de […]