Opinión

Opinión|
Juan Ramón Plá. Vicepresidente 2º de ADECOSE y Secretario General del BIPAR
La importancia de la representación española en el BIPAR   

La importancia de la representación española en el BIPAR, órgano de 'presión' y de información frente a las instituciones que definen la legislación europea.

Las actividades que lleva a cabo la Unión Europea repercuten de forma importantísima tanto en los ciudadanos comunitarios, como en las empresas de los Estados Miembros, y casi un 80 % de la legislación española procede de Bruselas.    

Consecuentemente, desde ADECOSE intentamos complementar la intensa labor que desarrollamos a nivel nacional con el mismo desempeño internacional, y esto conlleva la necesidad de interactuar con las instituciones responsables de la legislación Europea: Comisión, Parlamento y Consejo de la UE; pero también con otros actores asimismo muy relevantes, como son los organismos supervisores (EIOPA, EBA y ESMA) y distintas organizaciones que también tienen capacidad de influir durante los procesos legislativos (Insurance Europe, BEUC, UNI Europa, etc.)

¿Mucha complejidad? Sin duda, y por eso nuestra afiliación a la Federación Europea de Intermediarios de Seguros (BIPAR), con quien compartimos en gran medida objetivos fundacionales, resulta imprescindible para afianzar y potenciar las acciones individuales que desarrollamos ante las instituciones europeas y permite que las particularidades del mercado español se conozcan y puedan tener en cuenta.  

El BIPAR, fundado en 1937, es la única organización reconocida por las autoridades europeas como representante de los mediadores de seguros de Europa y goza de un nivel de interlocución privilegiado que permite trasladar con voz única la posición común de la mediación, defendiendo los legítimos intereses de nuestro colectivo.

Algo muy importante tras la difícil situación que hemos vivido en Europa, contexto que ha propiciado un mayor control desde los órganos de la Unión Europea, particularmente en lo referido al sector financiero, dentro del que, nos guste o no, está incluida la intermediación de seguros, y nos impone enfrentarnos a numerosas leyes/normativas: Propuesta de Directiva sobre la Mediación de Seguros, Propuesta de Directiva sobre Mercados de Instrumentos Financieros (MIFID II), Reglamento de los PRIPs (Productos Paquetizados de Inversión Minorista), Directiva Hipotecaria y Reglamento General de Protección de Datos, etc.

En todos estos procesos regulatorios estamos y seguiremos trabajando conjuntamente con el BIPAR, en defensa de los intereses de nuestros asociados y los de la mediación en general, pero también para trasladar nuestra postura como país, como siempre de forma rigurosa y profesional, confiando que seguiremos obteniendo frutos importantes, con normativas más ajustadas a nuestra propia realidad y en último término, beneficiosas para el conjunto de la sociedad.
Artículos relacionados
Opinión|
Cojebro, 25 años de una organización con las puertas abiertas de par en par
Como muchos ya saben, a estas alturas, Cojebro surgió en el año 1993 en un viaje a Australia, organizado por […]
Opinión|
Christophe Cotille, director general de GDC Patrimonio
La profesionalización del asesoramiento financiero Desde su creación en mayo de 2016, GDC Patrimonio está creciendo exponencialmente con ventajas competitivas […]
Opinión|
Miguel Ángel López Trujillo y Konstantin Rabin, Kontomatik
Seguros frente a insurtech Miguel Ángel Trujillo es country manager Iberia de Kontomatik Konstatin Rabin es director de Marketing de […]