Opinión

Opinión|
José María Elguero, director del Servicio de Estudios de Marsh
10 preguntas recurrentes en el seguro de D&O


Aunque el seguro de D&O en España tiene ya una trayectoria de 25 años y su crecimiento no se detiene –más de 50.000 empresas en España lo tienen contratado- todavía son recurrentes algunas preguntas de los asegurados tendentes a conocer su alcance y finalidad. Estas son algunas de ellas.

1. ¿Para qué sirve el seguro de D&O?

Para proteger el patrimonio personal de los administradores, consejeros, directivos y altos cargos de una sociedad por reclamaciones derivadas de actos de gestión social negligentes, que hayan causado un perjuicio financiero a la sociedad o a terceros.

2. ¿A quién se asegura?

Aunque el contratante sea la persona jurídica, el seguro protege únicamente a las personas físicas que integran los órganos de administración y dirección de la empresa. Ocasionalmente, existen algunas coberturas en las que el asegurado es la sociedad.

3. ¿Hay que identificar a las personas aseguradas?

No hay que identificar a las personas aseguradas ni nominalmente ni con relación a sus cargos, ya que las pólizas consideran aseguradas a las personas físicas que hayan sido, sean o lleguen a ser administradores, miembros del Consejo de Administración, director general, directivo, gerente o miembros del Comité de Dirección o cargos análogos que desarrollen u ostenten funciones o poderes que impliquen el ejercicio de facultades de dirección y gobierno.

4. ¿Tiene un número limitado de asegurados?

No existe limitación en el número de personas o cargos asegurados por la póliza, ya que extiende su cobertura a todas aquellas personas con cargos de administración o dirección en la empresa, sin restricciones en cuanto al número o el título que ostentan.

5. ¿Qué debo tener en cuenta a la hora de contratar un seguro de D&O?

Hay distintos elementos de la póliza que deben tenerse presentes. Los más importantes son los siguientes:

a) Coberturas y exclusiones

b) Límites y sublímites asegurados

c) Prima neta

d) Ámbito geográfico y temporal

e) Solvencia y experiencia de la aseguradora y del corredor

6. ¿Cuánto límite debo contratar?

Determinar cuánto límite ha de contratar una empresa en su seguro de D&O depende de varios factores que deben tenerse en cuenta, no siendo fácil establecer cuál es la cantidad idónea para asegurar:

a) Facturación/volumen de activos

b) Número de filiales y participadas

c) Previsión de compra/venta de empresas

d) Posibilidad de cambio de control

e) Exposición en EEUU

f) Actividad internacional

g) Número de consejeros y empleados

h) Situación financiera de la empresa

i)  Sector de actividad

j)  Tipo de producto o servicio fabricado o prestado

k) Reclamaciones anteriores

l)  Benchmark de límites asegurados

7. ¿Cubre a las filiales y participadas?

Sí, protege a las personas que son designadas administradores o directivos en las filiales o participadas por la sociedad matriz. El seguro de D&O de la matriz cubre al 100% de los directivos de la filial pero en las sociedades participadas solo cubre a los directivos que hayan sido designados por la matriz, con exclusión de aquellos procedentes de un tercero.

8. ¿Qué es la retroactividad?

Es el periodo de tiempo anterior a la contratación del seguro en el cual el administrador ha realizado actos que posteriormente pueden ser declarados negligentes. La retroactividad está cubierta en el seguro de D&O, con exclusión de los siniestros y procedimientos conocidos por el asegurado o el tomador y no declarados al asegurador. Es, por tanto, la cobertura para el periodo de tiempo anterior al inicio del seguro en el que se cubre el pasado desconocido del directivo en su gestión social.

9. ¿Qué son las prácticas de empleo indebidas?

Son las conductas o prácticas indebidas realizadas sobre empleados por parte de otros empleados, con independencia de su rango o nivel, llevadas a cabo de forma activa o pasiva mediante el consentimiento, el desconocimiento o la falta de actuación por parte del directivo o administrador.

10. ¿Cuáles son las principales causas por las que me pueden reclamar?

Hay distintos motivos por los que le pueden reclamar, destacando como causas más frecuentes las prácticas indebidas de empleo, perjuicios causados por inversiones erróneas, sobrevaloración de activos, declaraciones erróneas o inexactas, falta de control o de procedimientos, pasividad en la toma de decisiones, riesgos derivados de procesos de internacionalización, inversiones en países emergentes, etc.

 

Artículos relacionados
Opinión|
Cojebro, 25 años de una organización con las puertas abiertas de par en par
Como muchos ya saben, a estas alturas, Cojebro surgió en el año 1993 en un viaje a Australia, organizado por […]
Opinión|
Christophe Cotille, director general de GDC Patrimonio
La profesionalización del asesoramiento financiero Desde su creación en mayo de 2016, GDC Patrimonio está creciendo exponencialmente con ventajas competitivas […]
Opinión|
Miguel Ángel López Trujillo y Konstantin Rabin, Kontomatik
Seguros frente a insurtech Miguel Ángel Trujillo es country manager Iberia de Kontomatik Konstatin Rabin es director de Marketing de […]