Opinión

Opinión|
Iñaki Duran Serrano. Corredor de Seguros, Presidente del Colegio de Gipuzkoa y del Consejo Vasco de Mediadores de Seguros
Euskalsegur 2014: I Foro de la Mediación Aseguradora en el País Vasco

El Consejo Vasco de Mediadores de Seguros organiza la primera edición de Euskalsegur (http://euskalsegur.com/) en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, durante los días 16 y 17 de octubre, como punto de encuentro y de debate entre mediadores, entidades aseguradoras y otros participantes en el sector asegurador.

Desde el comienzo de nuestro mandato en el Consejo Vasco (en enero de 2013) teníamos la inquietud de hacer algo por y para la mediación vasca (al margen de la actividad que cada uno de los colegios, Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, desarrollamos en cada territorio con nuestros colegiados) con la idea de crear un foro autonómico permanente de debate y encuentro de la mediación aseguradora, a nivel de agentes y corredores y junto con las entidades aseguradoras. El objetivo era buscar puntos de encuentro reales de la situación de la mediación respecto a dichas entidades en cada momento y, por supuesto, en lo que afecta a nuestras relaciones ‘bilaterales’, en nuestra relación con el cliente y en nuestras cuentas de explotación.

La idea con la que nace este foro es hacerlo itinerante entre los 3 territorios y mantenerlo siempre que desde el Consejo Vasco podamos aportar a través de él algo a la mediación y el sector en general.  

Objetivos

En esta primera edición hemos elegido el lema ‘Cómo y porqué los colegios vascos defienden al mediador de seguros’ porque queremos que, realmente, la imagen del colegio sea la del punto de encuentro profesional e institucional de todos los mediadores profesionales, tanto agentes como corredores (ha habido momentos que se pensaba desde el desconocimiento que era sólo de corredores). Y que, realmente, el mediador profesional vea al colegio como un compañero de viaje y un apoyo en su andadura y trayectoria profesional, en su desarrollo, en su formación, en un soporte para ayudarle a cumplir sus obligaciones con la administración, las cuales, por cierto, son extensas.

La labor del colegio normalmente no se ve, no se percibe, pero es cierto que todos los que formamos parte de sus Juntas Directivas lo hacemos de una manera altruista y por convicción y lo hacemos porque realmente creemos en la profesión y pensamos que el colegio, como he indicado antes, tiene que ser el marco de unión de los profesionales del sector.

Somos una profesión prácticamente invisible: esa es nuestra signatura pendiente. Y pensamos, tanto desde los colegios provinciales o consejos autonómicos y el Consejo General que cualquier evento que hagamos que nos de una mayor visibilidad social que siempre es positivo para nuestra profesión (recuerda el dicho: que te vean mal o bien pero que te vean).

En el País Vasco la mediación está muy atomizada. Mayoritariamente somos empresas familiares que, aun con la que está cayendo en nuestras cuentas de explotación, estamos manteniendo los puestos de trabajo de nuestros despachos. Pensamos que el futuro va por la profesionalización y la concentración. Además, la edad media del mediador es superior a los 55 años y, en muchos casos, no cuenta con relevo generacional.

Pensamos que tenemos que rebelarnos profesionalmente con nosotros mismos y darnos el valor que realmente tenemos y merecemos, y hacérselo ver a nuestro cliente ya que, realmente, somos un modelo de servicio al consumidor; no teniendo que perder de vista que somos empresas y como tales tenemos que ser rentables.  

Salud y Vida como nichos de futuro

Creo que todos somos conscientes de que los riesgos masa son ya más productos de demanda y de compra por prima que de oferta, (y más cuando estamos en una comunidad en la que el nivel de aseguramiento es de los más altos del Estado) y dichos riesgos masa se distribuyen por personas en, muchos casos, sin conocimientos aseguradores: desde concesionarios a centros comerciales y cadenas de alimentación, por no hablar de las entidades bancarias, etc., por lo que el cliente no valora la profesionalidad de quien se lo está vendiendo y no se vinculan a quien se los hace.

Los ramos tanto de Salud como de Vida está demostrado que, aunque en teoría puede costar más venderlos y se requieren unos mayores conocimientos técnicos, son ramos que tienen una persistencia muy superior en nuestras carteras a los llamados riesgos masa. Y si a eso le sumamos que el sistema público, como por todos es conocido, no va a poder soportar en los mismo términos de calidad y servicio que han tenido hasta ahora, debido al envejecimiento de la población y falta de cotizantes, tenemos un nicho de mercado en estos dos ramos todavía por desarrollar.

En el Sector hemos entrado en una dinámica que solo mira la prima y bajar y bajar y bajar. Pero tenemos que ser capaces, por lo menos desde la mediación, de hacer ver al cliente que hay cosas tan o más importantes, como el control y revisión de los riesgos de nuestro cliente, el servicio post venta y sobre el acompañamiento al mismo en toda su vida con sus diferentes necesidades aseguradoras. Puede sonar muy bien pero es cierto que la mediación realiza una auténtica labor social con sus clientes. Además, no olvidemos que, quien a precio mata, a precio muere.

Pensamos que, dentro de las posibilidades y objetivos del I Euskalsegur, hemos elegido a los ponentes adecuados por su relación y conocimientos del sector y nuestra profesión. Como valor añadido, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, eje del evento, es un espacio cultural de primera línea que goza de una tranquilidad como espacio dentro del casco urbano ajeno al bullicio cotidiano siendo además muy céntrico y accesible.

Desde aquí quiero invitar a la mediación en general y a la vasca en particular que se anime a asistir al I Euskalsegur. Desde el Consejo Vasco lo estamos preparando con mucha ilusión y muchas ganas pero tanto los colegios como los consejos necesitamos que el mediador nos acompañe y participe en nuestras convocatoria, ya que el mediador es nuestra única razón de ser.


Artículos relacionados
Opinión|
Cojebro, 25 años de una organización con las puertas abiertas de par en par
Como muchos ya saben, a estas alturas, Cojebro surgió en el año 1993 en un viaje a Australia, organizado por […]
Opinión|
Christophe Cotille, director general de GDC Patrimonio
La profesionalización del asesoramiento financiero Desde su creación en mayo de 2016, GDC Patrimonio está creciendo exponencialmente con ventajas competitivas […]
Opinión|
Miguel Ángel López Trujillo y Konstantin Rabin, Kontomatik
Seguros frente a insurtech Miguel Ángel Trujillo es country manager Iberia de Kontomatik Konstatin Rabin es director de Marketing de […]