Opinión

Opinión|
ICEA. La caída de los seguros No Vida en 2014 no superará el -1%
Si se cumplen las previsiones del sector asegurador para el ejercicio 2014, la caída de las primas en los ramos No Vida será, como máximo del -1%, después de haber cerrado 2013 con un decrecimiento del 2,75%. El descenso de los últimos años se moderará, aunque los directivos del sector creen que vendrán ejercicios marcados por las dificultades. Mientras para el ramo de Vida existe cierto optimismo, en otros que han sufrido los efectos de la crisis con más dureza se espera una lenta recuperación y estabilidad en las primas. Estas son las previsiones de ICEA para este año:

Autos: Descenso de primas de entre el -2% y el 0%   

Autos, el ramo más importante dentro de No Vida, concluyó 2013 con un descenso del 5,52% en su facturación. Aunque para este año las proyecciones apuntan a que la evolución de las primas oscile entre el -2% y 0%, la mayor preocupación proviene del esperado empeoramiento del resultado técnico. También por la mayor dificultad para ajustar el coste medio y el probable aumento de la siniestralidad.

Es un ramo que en los últimos años ha vivido una considerable pérdida de volumen. Pero existen datos que permiten tener cierto optimismo, como las cerca de 350.000 pólizas nuevas que entrarán al mercado. También se confía en que haya menos anulaciones y que la prima media de la cartera se incremente, pese a que la prima media del conjunto del negocio siga cayendo. Y, al haber posiblemente mayor siniestralidad, aumentará la frecuencia. El número de víctimas en carretera será igual o ligeramente menor.   

Optimismo moderado en Vida

Los seguros de Vida han mantenido un crecimiento sostenido y sin sobresaltos en los últimos años, con crecimientos de las provisiones técnicas en los cinco últimos ejercicios por encima del 6%. El pasado año las provisiones subieron un 3,22%, hasta 161.207 millones de euros. Pero se registró una importante caída de las pólizas en vigor al ser un producto muy vinculado a hipotecas.   

Las expectativas para Vida son positivas y se vislumbran oportunidades, por ejemplo, en la venta de seguros de Vida no vinculados a préstamos. Vida Riesgo, PIAS, PPA, Rentas Vitalicias y Planes de Pensiones mantendrán una positiva evolución. Especialmente los productos que aportan mucho al sector, como los seguros de ahorro sistemático y las Rentas Vitalicias.

Multirriesgos, en vías de recuperación   

Las primas de los seguros Multirriesgo cayeron un 1,30% en 2013, siendo más acusadas en Industrial (-5,84%) y Comercio (-4,62%). Pero las perspectivas no son tan negativas como las de pasados ejercicios, siempre y cuando comience a vislumbrarse una recuperación de la economía. Los objetivos para los Multirriesgos se centran en realizar una valoración real de los riesgos y diseñar una oferta de productos y servicios acorde a la realidad. Lo anterior, unido al asesoramiento profesional y de alta calidad, permitirá ejercer un control sobre la siniestralidad.

La salida de la crisis económica será fundamental para la evolución de los Multirriesgos, momento en el que los clientes comenzarán a actualizar sus coberturas pero también a registrar más siniestros, por ejemplo, por la falta de mantenimiento en los años más complicados. En seguros para particulares el principal elemento para determinar la contratación será el precio; en el caso de los autónomos, las proyecciones son buenas porque un 21% más espera aumentos de su facturación y 13% que tendrán más beneficios.   

Salud: Preocupación por la cotización en nómina 

El único ramo No Vida que mantuvo el tipo en 2013 y creció fue Salud (+1,63%), con primas por importe de 6.896 millones de euros. De nuevo se espera un crecimiento en el presente ejercicio, aunque no estaré exento de obstáculos. El primero es la fuerte competencia en precio por parte de las compañías, en la que influye el auge de los nuevos canales como los comparadores y los bancos.   

En 2014 es previsible que se mantenga la tendencia ya observada el año anterior en cuanto a clientes: descenso en el número de clientes individuales pero un considerable aumento en colectivos. Además, se confirma que Asistencia Sanitaria crece y Reembolso y Subsidio pierden posiciones.   

El mercado de Salud tiende a la colectivización, lo que permite que haya estabilidad en las primas. Pero el temor viene si finalmente se implanta la cotización a la Seguridad Social del seguro de Salud, lo que afectará a los seguros colectivos. El sector lo considera una mala noticia por su impacto en las empresas.
Artículos relacionados
Opinión|
Cojebro, 25 años de una organización con las puertas abiertas de par en par
Como muchos ya saben, a estas alturas, Cojebro surgió en el año 1993 en un viaje a Australia, organizado por […]
Opinión|
Christophe Cotille, director general de GDC Patrimonio
La profesionalización del asesoramiento financiero Desde su creación en mayo de 2016, GDC Patrimonio está creciendo exponencialmente con ventajas competitivas […]
Opinión|
Miguel Ángel López Trujillo y Konstantin Rabin, Kontomatik
Seguros frente a insurtech Miguel Ángel Trujillo es country manager Iberia de Kontomatik Konstatin Rabin es director de Marketing de […]