Opinión

Opinión|
Gonzalo García. CEO de Carcrash
Seguros en accidentes de tráfico:
cómo deben intervenir los profesionales que
venden pólizas para recomendar la más necesaria

 
1. El riesgo de la circulación. Su aseguramiento


La circulación de vehículos es una actividad de “riesgo”, dado que de ella pueden surgir, cuando hay accidente, daños a las personas y a las cosas.  El accidente es la materialización del riesgo potencial de la circulación, que tiene la doble vertiente de los daños propios y de los causados a terceros.  La segunda es la más preocupante por su cuantía, en aras a tener garantizado el resarcimiento económico a esos terceros, protegiendo el patrimonio propio. Las indemnizaciones por fallecimiento, lesiones y secuelas dan lugar a indemnizaciones inasumibles para el ciudadano medio.



La existencia de responsabilidad personal (culpa), es el motor de actuación del seguro, dado que el responsable del accidente ha de indemnizar los daños y perjuicios que ocasione a las personas y bienes de terceros, soportando sus propios daños y perjuicios.



Asegurar ese riesgo es necesario, y además obligatorio.



El seguro obligatorio garantiza hasta 70 millones de euros por siniestro en lesiones;  y hasta 15 millones por siniestro en daños a los bienes.



 
2. Elección de aseguradora

 

El “mediador” es fundamental al contratar un seguro.  Sin crítica de ninguna opción, el verdadero conocimiento de lo que contratamos nace del contacto con un mediador.



Este profesional puede ser un Agente (presta servicios para una sola Aseguradora), o un Corredor de seguros (trabaja con distintas Compañías).



El mediador aconseja aquello que más interesa a su cliente.  La cobertura obligatoria, legal, viene determinada en esos 70 y 15 millones de euros máximos, que no son modificables (a la baja, pero sí al alza).  Es ahí donde el mediador aconseja, en función del riesgo de cada uno, la ampliación de esas coberturas.  Cada persona soporta un riesgo distinto.



La cobertura se puede ampliar contratando un seguro voluntario.



La intervención del mediador no encarece el seguro.  El coste de su trabajo lo asume la Aseguradora mediante el pago de una comisión.  Cuentan la calidad en la cobertura y en el servicio.



El mediador asume el contacto entre cliente y Aseguradora.  De su profesionalidad depende la satisfacción del cliente.



Las ofertas en cuanto a pólizas que cubren estos riesgos no se basan en la cobertura obligatoria, porque la misma es la que determina la Ley.  ¿Qué más hay que contemplar?



La mayor parte de las aseguradoras, ponen en su lugar más destacado la referencia al precio.  No es desechable, pero hay más características a valorar en un seguro.  Es el trabajo del mediador el que nos lleva a tomar una decisión.  Así es como los profesionales que venden pólizas han de intervenir, informando a sus clientes de las posibilidades de contratación de que disponen.



Normalmente, en las pólizas de vehículos (turismos y también en ocasiones motocicletas) se ofrecen coberturas como robo, incendio, rotura de lunas o asistencia en carretera.  El contenido o amplitud de esas garantías, debidamente informado al cliente, es un factor que puede hacer al mismo elegir una u otra Compañía.



Puede buscarse alguna ventaja relativa a precio (sin merma de la calidad) a través de la negociación de paquetes de contratos. Es decir, aseguramiento simultáneo de coches, casa, vida, salud u otros, para obtener alguna ventaja económica.



Pero ante todo, buscar la mejor póliza para cubrir la responsabilidad civil derivada de la circulación.  Valorar los riesgos individuales de cada persona para decidir si contratar un seguro voluntario que cubra el exceso del obligatorio, es consejo fundamental del mediador.  Elegir el seguro que más nos convenga, es determinante de la tranquilidad con que afrontemos el riesgo de conducir.  Y no sólo por buscar precio, sino por tener garantizada nuestra situación particular, que incluye también factores de posible agravación, como antigüedad del carnet o edad del conductor, que también hay que considerar.
Artículos relacionados
Opinión|
Cojebro, 25 años de una organización con las puertas abiertas de par en par
Como muchos ya saben, a estas alturas, Cojebro surgió en el año 1993 en un viaje a Australia, organizado por […]
Opinión|
Christophe Cotille, director general de GDC Patrimonio
La profesionalización del asesoramiento financiero Desde su creación en mayo de 2016, GDC Patrimonio está creciendo exponencialmente con ventajas competitivas […]
Opinión|
Miguel Ángel López Trujillo y Konstantin Rabin, Kontomatik
Seguros frente a insurtech Miguel Ángel Trujillo es country manager Iberia de Kontomatik Konstatin Rabin es director de Marketing de […]