Opinión

Opinión|
Formación, indispensable para los futuros corredores


La crisis económica está obligando a reorientar la trayectoria laboral de muchos profesionales que han decidido poner sus expectativas en el sector del seguro. Los cursos de formación de los colegios de mediadores españoles son el primer paso para abrirse camino en esta nueva carrera.

José Fermín Hernando
Alumno del Colegio de Mediadores de Seguros de Zaragoza

José Méndez Molina
Alumno del Colegio de Mediadores de Seguros de Madrid


Un giro profesional

Licenciado en ciencias empresariales, José Fermín Hernando estuvo trabajando más de 15 años en una gran empresa como director financiero. “A causa de la crisis hace unos dos años me quedé sin trabajo y, visto que no era fácil encontrar trabajo en la línea de lo que hacía antes, decidí emprender por mi cuenta. Mi suegro, empleado de Helvetia ya jubilado, me sugirió trabajar como agente exclusivo para esta compañía, la idea me pareció interesante y decidí probar. Así que me di de alta como autónomo y, como necesitaba una formación completa, en el Colegio me hablaron de este curso para sacarme el título de corredor. Lo vi interesante, primero por completar la formación y segundo porque en el futuro me podría abrir las puertas no solo para trabajar en una compañía en exclusiva sino para emprender por mi cuenta como corredor”.Similar es la historia de José Francisco Méndez, que tuvo que dejar su anterior actividad en el mundo comercial por motivos familiares. “Cuando empecé a buscar de nuevo, estuve analizando un poco el mercado y vi que, en el entorno de la crisis, el de los seguros era un sector que no había bajado mucho y decidí meterme en este mundo. No conocía la profesión ni había hecho nada relacionado con ella anteriormente. A diferencia de la mayoría de mis compañeros, mi objetivo principal es trabajar para una compañía de seguros y como segunda opción quizá montar una agencia o una correduría”.

 

Necesidades formativas

Los dos alumnos se encuentran satisfechos con los contenidos del curso Superior Grupo A del CECAS. “No he empezado todavía a trabajar como corredor y no se lo que me encontraré luego y si echaré en falta más formación”, comenta José Fermín, “pero en principio me parece que los cursos del colegio son suficiente para los primeros productos en los que podemos empezar a trabajar como son los de los ramos de Vida, de Autos, de Hogar o de Salud. Luego, conforme me vaya adentrando en la profesión, quizá conozca productos más específicos y concretos y eche en falta algo más de formación”.

José Méndez considera que “visto desde dentro, la verdad es que te desgranan el seguro y te van explicando cláusula por cláusula todas las pólizas y sus coberturas, así como los diferentes ramos.  Antes de entrar en este mundo –y creo que a la mayoría de la gente en España le ocurre lo mismo- no sabía nada sobre seguros y creo que es importante conocerlos porque todos necesitamos un seguro o más de uno en nuestra vida cotidiana. Y si te quieres dedicar a ello profesionalmente con más razón. Lo que más valoro de este curso es que me abra puertas a trabajar en una compañía de seguros o a montar mi propia correduría. Es decir que me de el conocimiento necesario, y en general creo que es bastante práctico, con muchos ejemplos y casos reales”.

 

Especialización


Si bien ambos estudiantes consideran interesante la especialización en un ramo determinado, José Fermín no ha decidido todavía hacia dónde decantarse. “De hecho, he empezado con lo básico: Autos, Vida, Comercio…; en fin, cada paso que das te va abriendo otros y quién sabe si a corto plazo puedo hacer algo más concreto de Salud o de Agroseguro, no lo sé. Voy dando pasos, no desprecio nada, pero evidentemente no se pueden abarcar todos los ramos en un corto espacio de tiempo. Luego, si encuentro una vía de negocio fuerte y eso me supone especializarme y trabajar algunos concretos, por supuesto que lo haré”.


José Méndez, en cambio, lo tiene muy claro. “Conociéndolo ya desde dentro me gustaría especializarme en los ramos de Salud, Vida-riesgo y Ahorro. Lo tengo clarísimo, porque son ramos en los que hay más sensibilización por parte de los asegurados, que no van buscando tanto el precio sino el asesoramiento por parte de un profesional y, una vez que confían en ti, ya los tienes para toda la vida. Eso es bueno económicamente y también te facilita un poco la labor. Pienso que especializarte en algo es positivo porque, si abarcas mucho, profundizas poco y si te especializas puedes llegar a ser muy bueno o el mejor en ese ramo porque lo dominas perfectamente, trabajas solo en ello y acabas siendo un especialista. Eso te viene bien a ti y a tus clientes”.

Formación continua


Para estos futuros corredores, la formación continua es indispensable, especialmente en este sector tan cambiante en cuento a normativas y productos. Para José Fermín Hernando “en este sector como en otras profesiones los conocimientos complementarios son importantes. Desde luego los estudios que yo tengo me parecen básicos, no sólo para hacer un seguro sino también para llevar una correduría: conocimientos contables, de fiscalidad, de radicación de empresas… me parecen muy importantes. Y ya no digamos redes sociales, Internet, todo lo que sean aspectos publicitarios y de marketing; son fundamentales para llevar un negocio. Respecto a la oferta formativa de las compañías, lo poco que he hecho ha sido en Helvetia, las demás no las conozco. Tiene planes de formación, su plataforma online, convenciones, en fin, lo que supongo que tendrán las demás”. 

“Indudablemente habrá que seguir estudiando”, asegura José Méndez. “Aquí vemos una pincelada de todos los ramos y nos dedicamos quizá a algunos más complicados pero, al fin y al cabo, solo estamos tomando un primer contacto, te explican lo general o lo más básico, pero luego, para especializarnos, necesitamos más formación. Yo voy a matricularme en la universidad, en la carrera de administración de empresas y quiero hacer también un curso específico de seguros de Vida. Me parece fundamental que las compañías te sigan formando en los ramos en los que trabajan y que inviertan en los conocimientos de su personal”.

 

Oferta laboral

Respecto a las posibilidades de reincorporarse a la vida laboral, ambos tienen esperanzas, aunque no grandes expectativas. “Creo que el ámbito del seguro es un ‘mal menor’, digamos”, opina el estudiante maño. “Todos estamos vinculados de una manera u otra con el seguro, lo necesitamos, y siempre hay cabida. Al final si haces las cosas bien te harás un hueco para ganarte la visa. Yo no me he puesto ninguna expectativa ni pretendo llegar a ningún punto en concreto de momento, no me hago cuentos de la lechera. No tengo 20 años ni estoy empezando una carrera profesional. Lo que pretendo es buscar un medio de vida e ir creciendo poco a poco, ir descubriendo el sector, que lo desconozco por dentro. No me disgusta, sé que como en cualquier profesión si no trabajas no tienes nada regalado así que poco a poco y hasta donde pueda llegar”.


Un poco menos optimista es José Méndez. “Estoy acabando el curso y ya empiezo a moverme por el mercado laboral y, por lo menos lo que he visto hasta ahora, no me ha parecido nada bueno. Me esperaba otra cosa. Quizá como no tengo experiencia en el sector me costará un poco entrar, pero por el momento no me parece que haya muy buena oferta”.

 

 

Artículos relacionados
Opinión|
Cojebro, 25 años de una organización con las puertas abiertas de par en par
Como muchos ya saben, a estas alturas, Cojebro surgió en el año 1993 en un viaje a Australia, organizado por […]
Opinión|
Christophe Cotille, director general de GDC Patrimonio
La profesionalización del asesoramiento financiero Desde su creación en mayo de 2016, GDC Patrimonio está creciendo exponencialmente con ventajas competitivas […]
Opinión|
Miguel Ángel López Trujillo y Konstantin Rabin, Kontomatik
Seguros frente a insurtech Miguel Ángel Trujillo es country manager Iberia de Kontomatik Konstatin Rabin es director de Marketing de […]