Opinión

Opinión|
El seguro español refleja entereza y mantiene su peso en la economía
El peso del sector asegurador en relación al PIB al cierre de 2013 se mantuvo en el 5,50%, aspecto que no está nada mal si se tiene en cuenta que las primas de seguros cayeron por tercer año consecutivo. El pasado ejercicio la facturación cayó un 2,57% y se situó en 56.263 millones de euros, frente a los 57.746 millones del anterior.  

¿Qué marcadores evidencian la situación real del sector? Del informe de la DGSFP de Seguros y Fondos de Pensiones en 2013 se extrae que el margen de resultados sobre primas del sector alcanzó el 8,9%, una significativa mejora sobre el 8,4% de un año antes. La rentabilidad financiera descendió al 12,2% (14,3% en 2012), aunque ese descenso responde más al incremento de los fondos propios del sector que a la variación del resultado.

La situación no varía mucho en cuanto al peso de los ramos, con una nueva pérdida de cuota de mercado de Vida, que redujo su peso del 45,9% al 45,5%, mientras la del conjunto No Vida subió al 54,5%. También los ramos con mayor preponderancia en No Vida destacaron al cierre de 2013: Automóviles, Salud y Multirriesgos.  

El superávit de solvencia del total sector se situó en el 203% (185% en 2012). El ratio de cobertura de provisiones técnicas es claramente superior en No Vida frente a Vida, debido al elevado volumen de provisiones matemáticas de las entidades de Vida, por la capitalización pasada del componente de ahorro del negocio suscrito en ejercicios anteriores. El ratio de margen de solvencia es también mejor en No Vida (394%) frente a Vida (232%), con superávit de 294% y 132%, respectivamente.  

Crece el patrimonio de los Fondos de Pensiones

El patrimonio de los Fondos de Pensiones no siguió la senda de las primas y en 2013 registró un crecimiento del 6,86%, para concluir el año en 93.096 millones de euros (87.122 en 2012). Pero el dato más llamativo es que las cuentas de partícipes en Planes sumaron 10,1 millones, el 2,57% menos, mientras la caída acumulada en los tres últimos ejercicios es del 6,5%.  

El principal motivo que explica ese descenso fue el volumen de movilizaciones hacia los PPA. Los partícipes, ante la volatilidad de los mercados financieros y las minusvalías en las carteras de los Fondos de Pensiones, han apostado por buscar la conservación del capital y la garantía de interés, lo que se traduce en que el número de asegurados de PPA se ha incrementado un 41,27% en el último año y un 127,5% desde finales de 2010.  

La distribución del número de partícipes por tramos de aportaciones a Planes de Pensiones revela que el 88,78% realiza aportaciones inferiores a 900 euros y, de ellos, un 75,98% por debajo de 300 euros. Sólo el 3,89% supera la cantidad de 3.000 euros anuales. En total, las aportaciones se han reducido un 0,46%, mientras que las prestaciones pagadas durante el año se han incrementado un 3,52%.  

En cuanto a tipos de Planes, el 62,29% corresponde a los Individuales y el 36,77% a los de Empleo. Las aportaciones a los de Empleo se redujeron un 14,08% debido a la crisis económica y a la suspensión temporal de las aportaciones del promotor en algunas empresas. En cambio, las aportaciones a los Planes Individuales aumentaron un 5,85%, rompiendo la tendencia bajista de los últimos años.

Escasa concentración entre los corredores

La mentada necesidad de concentración de los corredores de seguros se mantiene lejos de ser una realidad. El informe de la DGSFP muestra en 2013 se inscribieron 31 corredores más, hasta un total de 3.046, debido al incremento del 2,14% en el número de corredurías, hasta las 2.197. También aumentó el número de corredores y corredurías inscritos en las Comunidades Autónomas con competencias en mediación: Pasó de 1.635 en 2012 a 1.673 el año pasado. Si se suman todos los inscritos, la cifra total es de 5.271 corredores y corredurías operando a día de hoy en nuestro país.  

¿Y qué sucede con los agentes? Las cifras no engañan y en los últimos años la cifra de agentes exclusivos inscritos en la DGSFP cayó en picado: Al término de 2013 se contabilizaban 86.027 agentes, 2.000 menos que el año anterior (88.119 en 2012), pero la cuestión más llamativa es que se produjeron 21.081 bajas por las 18.989 altas registradas. De los 86.027 agentes inscritos, el 22,11% (19.025) tenían concedida autorización por parte de la entidad principal para realizar actividades de mediación para una segunda entidad aseguradora.

Quedan por conocerse los datos correspondientes a 2013 sobre beneficios de los corredores y corredurías porque los últimos disponibles son de 2012. Se espera que las cifras no sean tan malas como en ese porque el resultado del ejercicio fue de 159,9 millones de euros, el 76,4% menos que en 2011. En ese año 2012, por cierto, la comisión media de corredores y corredurías se situó en el 11,65% de las primas intermediadas; el volumen de comisiones ascendió a 997,5 millones frente a unas primas de 8.613 millones.


Artículos relacionados
Opinión|
Cojebro, 25 años de una organización con las puertas abiertas de par en par
Como muchos ya saben, a estas alturas, Cojebro surgió en el año 1993 en un viaje a Australia, organizado por […]
Opinión|
Christophe Cotille, director general de GDC Patrimonio
La profesionalización del asesoramiento financiero Desde su creación en mayo de 2016, GDC Patrimonio está creciendo exponencialmente con ventajas competitivas […]
Opinión|
Miguel Ángel López Trujillo y Konstantin Rabin, Kontomatik
Seguros frente a insurtech Miguel Ángel Trujillo es country manager Iberia de Kontomatik Konstatin Rabin es director de Marketing de […]