Opinión

Opinión|
Desplazamientos urbanos en bici, tendencia en Madrid y Barcelona
De un tiempo a esta parte, la bicicleta se ha convertido en una alternativa de movilidad urbana cada vez más utilizada y apreciada. Sus beneficios para la salud, su carácter ecológico y su bajo coste han hecho que este medio de transporte vaya ganando adeptos a marchas forzadas.



Los Ayuntamientos han sabido captar esta tendencia y han visto en ella una oportunidad para descongestionar las ciudades y luchar contra la polución, y en consecuencia han apostado con fuerza por habilitar cada vez más kilómetros de carriles bici, contribuyendo a su vez a que cada vez más ciudadanos se animen a dar el paso de aparcar el coche y subirse a la bici para sus desplazamientos cotidianos.



Ni que decir tiene ello ha ofrecido al sector asegurador un nicho de negocio emergente que no ha tardado en ser explorado por las compañías, que se han apresurado a ofrecer productos pensados para satisfacer la demanda de los cada vez más numerosos usuarios de la bicicleta en el entorno urbano.



Algunas empresas han decidido sumar esfuerzos para potenciar el uso de este medio de transporte en las ciudades españolas. Es el caso de Liberty, que se ha convertido en la primera gran empresa española que paga el kilometraje a los empleados que deciden ir a trabajar en bicicleta, incentivando así la movilidad sostenible.



Las ciudades más pobladas de España, Madrid y Barcelona, lideran esta revolución de la bicicleta urbana, con dos modelos que comparten algunos aspectos y difieren en otros.


Uso de la bicicleta en desplazamientos diarios



 


MADRID

 


El 0,2% de los madrileños va en bicicleta al trabajo cada día. A lo largo del año, los desplazamientos diarios en bicicleta ascienden a cerca de 110.000, lo que equivale al 1,22% del total de viajes registrados dentro de la ciudad. Desde hace más de un lustro, los desplazamientos en bici aumentan cada año con fuerza. A partir de 2009, se intensificó su ritmo de crecimiento, con un 35% ese año, un 20% en 2010, un 22% en 2011 y un 27% en 2012, para después estabilizarse en un 16% en 2013 y 2014.

 


BARCELONA


En Barcelona, el 0,9% de la población usa la bici a diario para ir al trabajo. Cada año se registran 136.440 desplazamientos, lo que supone un incremento del 15,5% desde 2011. Se trata del 1,77% de los desplazamientos interurbanos que se realizan en la ciudad. 






ACCIDENTES


 
Quizá debido al menor porcentaje de la población que usa la bici a diario, en Madrid los accidentes de tráfico en los que se ven envueltos ciclistas están muy concentrados en el fin de semana, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT). Las franjas con más siniestros son el sábado de once de la mañana a una del mediodía y el domingo de once de la mañana a dos de la tarde. Entre semana, la hora más peligrosa para los ciclistas es el martes de seis de la tarde a nueve de la noche, seguida del miércoles, y después el lunes, en el mismo horario. La Comunidad de Madrid es la segunda región española que registra más accidentes en los que están involucradas bicicletas, con unos 800 al año.



 




En Barcelona, hay más accidentes con ciclistas entre semana, concretamente en las horas punta, cuando se producen la mayor parte de los desplazamientos para ir o salir del trabajo. Aunque, según la DGT, los fines de semana de diez de la mañana a dos de la tarde son las franjas con mayor frecuencia siniestral, la hora que registra más accidentes de toda la semana es el miércoles de dos a tres de la tarde, y la tercera el martes de seis a siete de la tarde. Los miércoles de ocho a doce de la mañana son especialmente peligrosos, así como los martes de cinco de la tarde a ocho de la noche, los jueves de tres a seis de la tarde o los viernes de tres de la tarde a nueve de la noche.

Cataluña es la comunidad autónoma con mayor número de accidentes en bicicleta de España, con unos de 1.700 al año.


BiciMad Vs Bicing



El servicio público de alquiler de bicicletas de Madrid, BiciMad, tiene cerca de 30.000 abonados. Fue inaugurado en junio de 2014 con 1.560 bicis eléctricas distribuidas en 123 estaciones ubicadas en la almendra central de la ciudad. Cada bicicleta se usa una media de entre tres y cuatro veces al día.



 
El sistema de bicicletas públicas de Barcelona, denominado Bicing, cuenta con unos 100.000 abonados. Fundado en 2007, cada bicicleta se utiliza diariamente entre seis y ocho veces y su uso supone el 31,2% de la utilización total de la bicicleta en la ciudad. Sin embargo, el número de abonados ha caído un 21% desde 2011 y su número de desplazamientos se ha reducido un 16,6%, hasta situarse en torno a los 40.000.


 











Carriles bici e infraestructuras ciclistas




Madrid cuenta con un total de 283 kilómetros de vías exclusivas para ciclistas, (acera bici, senda bici, carril bici, pista bici, tramos de encaminamientos, ciclo carriles y ciclo calles) y el Ayuntamiento prevé ampliarlas en 32,5 kilómetros más antes de final de año. A lo largo de la legislatura, se invertirán 40 millones de euros en la construcción de este tipo de vías. El Consistorio ha aplicado varios planes enfocados a potenciar el uso de la bicicleta, como el Plan Director de Movilidad Ciclista, que prevé la creación de infraestructura para garantizar la seguridad en los desplazamientos  en bicicleta, elaborar una normativa ciclista y gestionar todo lo concerniente a la movilidad en este medio de transporte. El objetivo es alcanzar el 4,5% del reparto modal de transporte.


 
Barcelona tiene 116 kilómetros de carril bici distribuidos a lo largo de toda la ciudad. Desde 2011, la superficie destinada a este tipo de vías a experimentado un crecimiento del 25%, aproximadamente. El Ayuntamiento, además, prevé triplicar la longitud de carril bici de aquí a 2018, hasta llegar a los 308 kilómetros. Para ello, invertirá 32 millones de euros. Esta iniciativa forma parte de la Medida Estratégica de la Bicicleta 2015 del Consistorio, que prevé la ampliación y mejora de la infraestructura ciclista en la capital catalana, con la adopción de las medidas necesarias para garantizar desplazamientos más seguros y las acciones para minimizar los conflictos con el resto de usuarios de la vía pública.





 







 

 
Artículos relacionados
Opinión|
Cojebro, 25 años de una organización con las puertas abiertas de par en par
Como muchos ya saben, a estas alturas, Cojebro surgió en el año 1993 en un viaje a Australia, organizado por […]
Opinión|
Christophe Cotille, director general de GDC Patrimonio
La profesionalización del asesoramiento financiero Desde su creación en mayo de 2016, GDC Patrimonio está creciendo exponencialmente con ventajas competitivas […]
Opinión|
Miguel Ángel López Trujillo y Konstantin Rabin, Kontomatik
Seguros frente a insurtech Miguel Ángel Trujillo es country manager Iberia de Kontomatik Konstatin Rabin es director de Marketing de […]