Óscar Modroño.
Sureservice. Madrid
José Manuel Subiela.
Cosnor. La Coruña
Apuesta por la especialización A pesar de ser ingeniero informático, Óscar Modroño lleva metido en seguros toda su vida, una profesión heredada de su padre junto a la correduría familiar que dirige con su hermana. “Trabajamos todo tipo de seguros industriales y principalmente de empresas, departamento en el cual hemos abierto una línea de seguros deportivos para federaciones, centros deportivos, polideportivos, gimnasios, ayuntamientos e incluso para usuarios de polideportivos. Y luego también hemos sacado un producto pensando en deportes de aventura”.
Por su parte, José Manuel Subiela gerente de Cosnor, tiene experiencia en el sector de la mediación de seguros desde hace 32 años. “Cosnor es una correduría de seguros con actividad desde 1964, con unidades de negocio especializadas en diferentes sectores, entre ellas una dedicada al tiempo libre en la cual se incluyen todas las pólizas que cubren los riesgos de deportes de aventura”.
Seguros colectivos
“Nuestros clientes son sobre todo empresas, que se dedican a la organización de actividades de deporte de aventura, y sus propios usuarios, especialmente extranjeros, aunque cada vez más españoles”, destaca Óscar Modroño. “El producto está pensado para los que se van por unos días y quieren practicar diferentes deportes. Cubre todas las actividades realizadas durante ese período de tiempo y uno lo puede contratar directamente por la web o a través de la empresa a la que le va a alquilar el material o de la misma casa rural donde se aloja. Entendemos que este nicho estaba descubierto hasta ahora.”
Según José Manuel Subiela, “este ramo tiene la particularidad de que fundamentalmente se desarrolla al aire libre, en contacto con la naturaleza, por lo que siempre existen riesgos imprevistos. A nosotros nos llegan todo tipo de clientes aunque, al ser predominantes los jóvenes, utilizan las nuevas tecnologías como herramienta de comunicación, es decir que el cliente individual nos suele llegar por Internet. Sin embargo, las agencias son nuestros principales clientes, pues prácticamente en todas las comunidades autónomas existe la obligación de contar con alguna de las coberturas de estos seguros para ejercer la actividad”.
Actividades todo el año
Asimismo, se trata de un ramo que puede abarcar diferentes modelos de pólizas, no sólo por las distintas coberturas que puede incluir sino también por la gran cantidad de actividades a asegurar. “Lo que venimos a cubrir son los gastos sanitarios, gastos de repatriación, el transporte sanitario, otras asistencias como pérdida de equipaje, rotura del material deportivo, rescate de bicicletas, incremento de la estancia en el hotel por lesión, la devolución del viaje ante un imprevisto…”, destaca el corredor madrileño. Además, no son seguros estacionales. “Los hacemos durante todo el año. Tenemos incluidos casi 40 deportes de verano e invierno y nuestro producto no es un seguro de cobertura anual sino que se contrata por días”.
El mediador gallego coincide con esta apreciación. “Van mucho mas allá de la época estival, ya que existen actividades que se pueden practicar en diversas épocas del año y, aunque efectivamente algunos son de temporada, existen practicas mas usuales de invierno (deportes de nieve) y otros mas de verano (deportes acuáticos), y luego están los deportes que se practican durante todo el año. Cubren la responsabilidad civil del organizador, del usuario, el fallecimiento, la invalidez, la asistencia sanitaria, el rescate y el salvamento, en función del nivel de contracción y del producto. Lo que debieran de cubrir estos seguros además es la incapacidad diaria, siempre a criterio del usuario y en función de sus necesidades”.
Mayor concienciación
Ambos corredores coinciden también en destacar que el deportista de aventura está cada vez más concienciado sobre la necesidad de asegurarse. Óscar Modroño opina que “poco a poco se ha ido viendo su necesidad. Todavía queda mucho camino por recorrer porque la gran mayoría no piensan en las consecuencias de un siniestro tanto en costes laborales como sociales. Pero sí va creciendo el numero de gente que es consciente de ello, sobre todo, en mi opinión, entre la gente de 30 a 40 años. Por otro lado, hay que invertir también en la oferta de productos ya que, en nuestro caso, lo hemos hecho a medida con una compañía buscando lo que creemos que es más importante”.
“Cada vez existe mayor conciencia sobre la necesidad de contratación de este tipo de seguros”, corrobora José Manuel Subiela, “y a ello contribuye de forma indudable la administración en sus exigencias. Sin embargo, una vez cubiertas las necesidades aseguradoras ‘obligatorias’ exigidas por la normativa, luego ya se trata de un criterio subjetivo que incluye también la valoración de las indemnizaciones, pues todo debiera de valorarse en función de las necesidades, salvo el rescate y la asistencia sanitaria que debieran ser suficientes. Además, la oferta es limitada en cuanto a las aseguradoras que ofrecen este tipo de coberturas”.