Opinión

Opinión|
Carlos Martínez, director general de IMF Business School
La prevención, una forma de ahorro para los seguros

Uno de los principales factores a tener en cuenta a la hora de ahorrar costes en la primas de seguro es la prevención, y para tomar las medidas adecuadas, debemos conocer las pautas que siguen las compañías de seguros y reaseguros en la valoración de los riesgos de Planes de Pensiones, responsabilidad civil patronal, seguros de vehículos, etc. y en su cuantificación (las primas a pagar), siendo importante:   

·   Llevar un adecuado Sistema de Prevención laboral, vial, etc.

·  Realizar comprobaciones de la evaluación inicial y periódica de los riesgos del puesto de trabajo.

· Comprobar si el tipo de planificación se ajusta a una norma general y específica de riesgos.

· Analizar los procedimientos, medios requeridos y recursos que dispone la empresa y verificar las medidas realizadas.

Mediante el análisis de estos puntos, pretendemos transmitir los elementos de juicio necesarios para una adecuada toma de decisiones que pueda reducir el coste de las primas. 

Siguiendo con el acercamiento al razonamiento asegurador y reasegurador, es recomendable que cada año y en una primera fase, se definan unos objetivos, se hagan análisis estadísticos, análisis de series de siniestralidad de anualidades precedentes, simulación de ofertas, etc.

En una segunda fase, ya de integración de contratos, se realizará: una emisión de la póliza para el aseguramiento de las prestaciones de riesgo y emisión de la póliza para el aseguramiento de los derechos consolidados en los supuestos de prestación de riesgo.  

Tal y como se observa se trata aparentemente de un proceso simple, de dos fases que queda recogido, normalmente en el documento de cobertura provisional, que no deja de ser un extracto del condicionado futuro.

Sin duda, invertir en mejorar la salud de los trabajadores a través de la prevención conlleva un ahorro de costes, un ahorro que se consigue modificando los factores de riesgo que a menudo causan accidentes, enfermedades crónicas, etc. Este tipo de intervenciones, habitualmente, no requiere alta tecnología, ni caros proyectos, requiere esfuerzo, trabajo continuo y concienciación para crear una cultura preventiva. 

Es importe invertir con acierto, hay distintos estudios de grandes revistas norteamericanas que demuestran que muchas de las inversiones que se realizan en la salud de los trabajadores es poco o nada rentable, lo que nos obliga a elaborar estudios periódicos sobre el impacto de las medidas tomadas y su repercusión en el absentismo, y en los costes indirectos que estas bajas causan.

Hay otras opiniones, que no comparto en absoluto, que abogan por no invertir en prevención porque no ahorran económicamente, ya que es mucho más rentable económico tratar una enfermedad diagnosticada que la inversión en la prevención de la misma. Aparte de que está demostrado que es rigurosamente falso y que la prevención es rentable, no olvidemos que estamos hablando de personas y que el eje de toda política empresarial, más allá del tema económico es el bienestar físico y mental.

Buenas Prácticas  

Uno de los aspectos fundamentales que debemos analizar para poder demostrar las políticas de prevención que se llevan en las empresas, es el lugar de trabajo. Éste tiene un gran impacto en la salud, para ello las empresas deben desarrollar programas de “mejores prácticas” que contemplen aspectos de mejora no sólo en el entorno de trabajo, sino también hacerlas extensivas a la vida personal, apostando por hábitos saludable de vida (comida sana, ejercicio, horas de sueño, etc.).

Tener trabajadores sanos, reduce el absentismo y mejora la productividad y esto sólo se consigue con un equilibrio personal y laboral que haga que los trabajadores sean más felices. Es decir sería un ganar en toda regla.  

Con todo este trabajo, daremos argumentos a las compañías de seguros y reaseguros para que nos ajusten las primas y conseguir un ahorro adicional por esta vía.


Artículos relacionados
Opinión|
Cojebro, 25 años de una organización con las puertas abiertas de par en par
Como muchos ya saben, a estas alturas, Cojebro surgió en el año 1993 en un viaje a Australia, organizado por […]
Opinión|
Christophe Cotille, director general de GDC Patrimonio
La profesionalización del asesoramiento financiero Desde su creación en mayo de 2016, GDC Patrimonio está creciendo exponencialmente con ventajas competitivas […]
Opinión|
Miguel Ángel López Trujillo y Konstantin Rabin, Kontomatik
Seguros frente a insurtech Miguel Ángel Trujillo es country manager Iberia de Kontomatik Konstatin Rabin es director de Marketing de […]