Opinión

Opinión|
Carlos Albo, CEO de Exponent
Tiempos modernos: las aseguradoras y los mediadores deben de adoptar las tecnologías que demanda el consumidor 

Como todos los años el Consumer Electronic Show (CES) en Las Vegas ha sido el evento por excelencia para encontrar y ponerse al día de las tendencias tecnológicas de lo que está por venir. Es un sitio al que uno debe de asistir, al menos, una vez en la vida, puesto que no solo es una fuente impagable de obtención de información, sino que ofrece la posibilidad de encontrar bajo un mismo techo juegos, gadgets, teléfonos móviles, drones, televisores y un largo etcétera de cualquier cosa, sea productos o servicios relacionado con la tecnología.

A pesar de todo el despliegue de tecnología que podemos encontrar, lo más sorprendente de este año es que, por primera vez, han participado entidades aseguradoras en dicho evento. Sorprendente, ¿no?

Pero hablar de tecnología trasladado al sector asegurador en España todavía suena a comparadores, pago online, webs navegables con tecnología adaptada al móvil o app. Lamentablemente, la distancia tecnológica entre el sector y el usuario cada vez se incrementa más.

Los que piensen que la tecnología solo afecta, en el sector asegurador, a los interfaces a través de los cuales nos relacionamos con los clientes están muy equivocados. Por supuesto, sí es una de las áreas en las que las aseguradoras y los mediadores todavía tienen que trabajar y mucho, pero no solo es ese el sentido en que la tecnología e Internet impacta en los seguros.

Los cambios tecnológicos, y por extensión las costumbres y usos que les dé el consumidor, afectan directamente a la definición de nuevos riesgos y/o la forma de entender los actuales. Por ejemplo, la ya existencia de vehículos conectados e inteligentes, vehículos que en mucho casos en breve serán guiados solos. sin la necesidad de un piloto, hará que el ramo de Autos como tal cambie absolutamente. Es posible que a partir de ahora ya el tan extendido y popular seguro de coche no sea necesario comercializarlo de forma individual sino que estará integrado como un servicio mas que proporcione el fabricante o el distribuidor. Pero no como ahora, que se hace con los vehículos nuevos por cuestiones de estrategia comercial, sino por que el riesgo lo tendrá el propio vehículo y la tecnología que lo conduce, y no el usuario, como hasta ahora.

Si reflexionamos acerca de estos cambios que conllevan los avances tecnológicos y su aplicación a nuestra vida diaria, deberíamos hacernos una serie de preguntas: ¿cómo deben las aseguradoras reorientar su negocio? ¿Y los mediadores, si ahora sus carteras están compuestas mayoritariamente por pólizas de Auto? Y los comparadores, ¿qué deben de hacer si ya no tendrá sentido la comparación entre seguros de auto?

¿Por qué servicios compartidos como Bla-bla car o Uber que, si bien es cierto, tienen vacíos legales, pero se acabarán imponiendo, no tienen todavía pólizas que cubran sus peculiaridades?

¿Por qué puedo comprar acciones de Apple en el Nasdaq de Nueva York tan solo con dos clics y solo puedo comparar pólizas, sin poder pagarlas ni que me las envíen online? ¿Por qué el entendido como buen asesoramiento en seguros solo puede ser presencial y no online? ¿Por qué no valen las opiniones de otros usuarios sobre su experiencia con aseguradoras como complemento a mi mediador online? ¿Por qué esto no es percibido por el sector como un servicio de calidad, cuando hay muchos otros sectores, como el turístico o financiero en los que ya esto ya es algo habitual?  

¿Futurología, especulaciones sin base? No: en realidad, no falta tanto para esto. Los coches ya pueden aparcar solos sin asistencia de su conductor humano. Pero, en un sector donde cuesta tanto innovar, o nos ponemos o llegaremos tarde.


Artículos relacionados
Opinión|
Cojebro, 25 años de una organización con las puertas abiertas de par en par
Como muchos ya saben, a estas alturas, Cojebro surgió en el año 1993 en un viaje a Australia, organizado por […]
Opinión|
Christophe Cotille, director general de GDC Patrimonio
La profesionalización del asesoramiento financiero Desde su creación en mayo de 2016, GDC Patrimonio está creciendo exponencialmente con ventajas competitivas […]
Opinión|
Miguel Ángel López Trujillo y Konstantin Rabin, Kontomatik
Seguros frente a insurtech Miguel Ángel Trujillo es country manager Iberia de Kontomatik Konstatin Rabin es director de Marketing de […]