Opinión

Opinión|
Barcelona – Salou. Seguros en la administración local


Distintos departamentos, diferentes procedimientos de contratación, protocolos propios… pero siempre un mismo intermediario. Los ayuntamientos se han convertido en uno de los clientes más golosos para las compañías y, en especial, para los corredores, ya la administración local no se plantea otro canal que no sea la mediación.

Agustina Sánchez
Directora de Servicios de Gestión de Patrimonio. Ayuntamiento de Barcelona.
Carlos Beunza
Jefe de contratación del Servicio de Soporte Interno. Ayuntamiento de Salou.


Cuestión de procedimientos


Desde la Dirección de Patrimonio del Ayuntamiento de Barcelona, la abogada Agustina Sánchez es la responsable de los seguros municipales, tarea a la que dedica la mayor parte de su jornada laboral, trabajando estrechamente con sus actuales proveedores, la correduría Marsh MacLennan, y la aseguradora, Zurich. “Tanto a uno como a otro los sacamos a concurso público cada 4 años”, informa la directora de Serveis de Gestió de Patrimoni. Respecto al procedimiento de actuación, en Barcelona funcionan con un sistema descentralizado en lo que se refiere a la apertura de expedientes y centralizado en lo que se refiere a tramitación. “Es decir, cuando se produce un siniestro, el distrito municipal, instituto, o empresa afectada abre un expediente que llega de manera inmediata a nuestro mediador de seguros, que lo centraliza, tramita, realiza los peritajes necesarios y sigue todos los pasos que hay en cada caso hasta que se indemniza a la persona perjudicada. Además, desde el ayuntamiento yo hago un seguimiento personal en todos aquellos casos que son especialmente delicados, sea por la cuantía, por la persona perjudicada, etc… aquellos que entendemos que son de especial consideración, hasta que logramos que cada uno de ellos quede cerrado y la persona indemnizada”.En Salou, es el Servei de Suport Intern ( Servicio de Soporte Interno) quien centraliza todas las necesidades de contratos que tiene la corporación.  “Con los medios de que disponemos en este ayuntamiento, tenemos que externalizar la mayoría de servicios u obras y contratarlos a empresas especializadas”, cuenta Carlos Beunza, jefe de contratación del consistorio. “Lo centralizamos desde el Servei de Suport Intern que, entre otras funciones, lleva a cabo las contrataciones de seguros con distintas aseguradoras y a través de la mediación de la correduría Aon Gil y Carvajal de Barcelona. Ellos nos preparan los pliegos técnicos, es decir, todo el fundamento de los riesgos que se cubren, capitales, primas, participación en beneficios, etc, y nosotros elaboramos desde aquí los pliegos jurídicos, el pliego administrativo que sacamos a licitación. La correduría se encarga de todas las tramitaciones de siniestros y desde el ayuntamiento tenemos un contacto prácticamente diario con ellos porque seguimos todos los casos”.

 

Amplias coberturas


A grandes rasgos, los ramos cubiertos en cada consistorio son coincidentes, aunque con ciertos matices diferenciadores. “Contratamos cuatro grandes seguros: de responsabilidad civil, de accidentes, de vehículos y de daños a edificios”, señala Agustina Sánchez. “La responsabilidad civil nos da cobertura a cualquier daño que hayamos causado a un tercero por acción u omisión que haya llevado a cabo el ayuntamiento de Barcelona o a nuestros empleados o nuestro personal. El de accidentes cubre siniestros sufridos por las personas físicas que pertenezcan a los diferentes colectivos del personal del ayuntamiento de Barcelona: funcionarios, contratados laborales, personas en prácticas, monitores, eventuales, para determinados actos, etc. El de daños materiales cubre todos los entes de propiedad municipal que puedan tener pérdidas o por un incendio, inundación, explosión, robo, etc. Y, finalmente, tenemos asegurados todos los vehículos que forman parte del parque móvil del ayuntamiento y que no sean de leasing, con independencia del departamento al que pertenezcan: coches de bomberos, de guardia urbana, parque móvil, medio ambiente, etc.”

“Contratamos el seguro de responsabilidad civil, el de vida, el de vehículos -que incluye todo tipo de vehículos municipales-, el de daños a bienes inmuebles, el de defensa jurídica y el Seguro de Responsabilidad de las Autoridades y Personal al servicio de las administraciones públicas”, declara Carlos Beunza. “Este último, un poco especial, cubre la responsabilidad en la que puedan incurrir las autoridades, funcionarios y resto de personal en el ejercicio de sus funciones, es decir cualquier responsabilidad que pudiera pedir un tercero por una actuación negligente. Además, en estos momentos estamos en plena licitación, en fase de valoración, del seguro de asistencia sanitaria para los funcionarios integrados (todos los que eramos funcionarios antes del 1 de abril del 2003) y habíamos estado integrados en la Mompal, entidad que en esa fecha pasó a formar parte de la seguridad social. La corporación decidió seguir prestando ese servicio en régimen privado”. 

 

Criterios de contratación

También los criterios de contratación son coincidentes en ambos casos. Según Agustina Sánchez, en Barcelona se dan como punto de partida las condiciones contratadas en el momento en que hay que renovar el contrato. “Partiendo de este punto, valoramos las mejoras que nos ofrecen respecto a contenido, es decir que nos cubran más o que nos lo cubran mejor, y respecto al precio. Es decir, usamos una doble variable, una de calidad y otra económica. Nos quedamos con la oferta que nos ofrece la mejor relación calidad/precio. En este sentido, es una elección relativamente objetiva y fácil que nos ha permitido mejorar mucho porque el mundo de los seguros está muy reñido y las compañías tienen mucho interés en mantener como cliente a un gran ayuntamiento como es el de Barcelona. Por otro lado, también hemos tenido suerte con la siniestralidad en los últimos años y además hacemos muy buen seguimiento. Quizá también nos ha acompañado que las sentencias que han recaído vía contencioso administrativa contra posibles desacuerdos ayuntamiento-perjudicado nos han sido muy favorables. Ahora ya hay cientos de sentencias que declaran que la culpa –como mucho- es compartida y, últimamente, los jueces han dado un paso más y eximen de responsabilidad a las instituciones públicas cuando han puesto todo lo que está en su mano para que los servicios públicos funcionen”. 

Bajo un mismo pliego administrativo, en el ayuntamiento de Salou los seguros se sacan a concurso por lotes, uno por cada riesgo y cada uno con su propio pliego técnico. “Lo hacemos así porque nos interesa escoger compañías especialistas en cada uno de los riesgos y, siguiendo este criterio, justamente da la casualidad que tenemos una compañía diferente para cada uno”, aclara Carlos Beunza. “La correduría sondea cómo está el mercado, la concurrencia que podemos tener, el precio de licitación por si podemos ampliar el ámbito de la cobertura de capitales en función de nuestras previsiones de precios de cada prima y, en general, tenemos unas coberturas muy amplias con unos precios bastante competitivos. Las licitaciones llegan por concurrencia pública por procedimientos abiertos. Por razón de la cuantía y de la temporalidad, estos contratos, que denominamos SARA - sujetos a regulación armonizada-, tienen una licitación muy rigurosa y hay que publicarlos en el Diario de la Unión Europea, en el Boletín del Estado en el Diario de la Generalitat y en el boletín de la provincia de Tarragona”.

 

Protocolo ante el siniestro


Ante un siniestro, cada consistorio tiene su propio procedimiento de actuación. “Difiere según el ramo”, comenta la responsable del ayuntamiento de Barcelona. “Con los vehículos simplemente hacemos un parte y, si es necesario, se indemniza, mientras que en los daños materiales un perito se desplaza inmediatamente para valorar los daños antes de que la compañía pague los daños causados. En caso de accidente el procedimiento es más lento porque ni todos tienen la misma envergadura ni todos tardan lo mismo en curarse. El colectivo del ayuntamiento de Barcelona, entre personal propio y asociado es de unas 8000 personas”.


Según Carlos Beunza, en Salou, “sea cual sea el siniestro siempre tenemos hilo directo con la correduría. Primero les avisamos, peritan los daños y gestionan las indemnizaciones si cabe. Nunca tenemos contacto directo con las compañías sino a través del corredor con quien tenemos un contacto prácticamente diario. Nosotros hacemos seguimiento directo de todos los casos”.

 

Movimiento y cifras


Si por razones obvias no puede compararse el volumen de casos en ambas localidades, también es evidente que tanto en uno como en otro consistorio la gestión del seguro supone un tráfico diario de expedientes. Agustina Sánchez considera que “para una ciudad como Barcelona, nuestras cifras de siniestros son muy razonables. En materia de responsabilidad civil, es decir de daños que podemos causar a terceros involuntariamente, en el período de 4 años se han producido aproximadamente 3000. Esta cifra es suficiente como para que el ayuntamiento tenga un pool potente para llevar este tema, pero se corresponde con una ciudad de la medida de la nuestra. Además sólo ha habido 200 siniestros de edificios, 227 siniestros de autos y 50 accidentes 50 en cuatro años”. 

Al ser una localidad de gran atractivo turístico, en Salou la temporada estival aglutina las principales reclamaciones contra el ayuntamiento. “Básicamente por responsabilidad patrimonial y por el funcionamiento de los servicios municipales como puede ser la grúa municipal, un camión que ha golpeado un vehículo o peatones que tienen algún tropezón en la calle…”, señala Carlos Beunza,  “pero no se producen en ese momento temporal sino pasado el verano, porque como tienen un año para reclamar lo consultan y preparan con abogados”. 

 

Un cliente para la mediación

Ambos responsables coinciden en destacar la importancia de trabajar con un mediador. Para Agustina Sánchez, “es necesario que hagan gestión de riesgos, mapas, que nos asesoren. Ellos nos preparan cada 4 años los puntos débiles, que han disminuido muchísimo porque las compañías ya saben qué necesita el sector público y para obtener los contratos han ido ampliando mucho el espectro y poniendo sobre la mesa mejoras sin coste que saben que pueden sernos útiles”.

Para Carlos Beunza, “el mediador de seguros es un experto que conoce todos los detalles de sector para elaborar los pliegos técnicos. En concreto, nuestra correduría trabaja mucho con la administración pública, donde tiene mucha experiencia ya que ha tenido como cliente a la Federación Española de Municipios y Provincias”.

 

Artículos relacionados
Opinión|
Cojebro, 25 años de una organización con las puertas abiertas de par en par
Como muchos ya saben, a estas alturas, Cojebro surgió en el año 1993 en un viaje a Australia, organizado por […]
Opinión|
Christophe Cotille, director general de GDC Patrimonio
La profesionalización del asesoramiento financiero Desde su creación en mayo de 2016, GDC Patrimonio está creciendo exponencialmente con ventajas competitivas […]
Opinión|
Miguel Ángel López Trujillo y Konstantin Rabin, Kontomatik
Seguros frente a insurtech Miguel Ángel Trujillo es country manager Iberia de Kontomatik Konstatin Rabin es director de Marketing de […]