Opinión

Opinión|
Administradores de fincas, expertos en resolver problemas


Buscar el mediador más eficiente, escoger las mejores coberturas, analizar los posibles riesgos, gestionar y supervisar el desarrollo de los siniestros... estos dos profesionales coinciden sobre todo en destacar que su labor consiste en resolver cualquier problema que afecte a la comunidad y evitar dolores de cabeza al presidente para que el cargo sea un mero procedimiento burocrático.

Roberto Canales
Administrador de fincas colegiado. Ecofincas. Santander
Inmaculada Ayllón
Directora de Ayllón Administración de Fincas. Córdoba


Orígenes profesionales distintos

Dos perfiles completamente distintos los de estos administradores. Roberto Canales es novel en el negocio de la administración de fincas y procede del sector de la construcción. “Soy ingeniero técnico de obras públicas y me he tenido que reconvertir profesionalmente a raíz de la crisis.  Desde hace un año y medio he dirigido mi actividad laboral hacia un ámbito distinto, aunque en su esencia similar porque en el fondo todo es gestionar los problemas de otros. En mi anterior ocupación lo hacía como jefe de obras y ahora  gestiono los de una comunidad”.Inmaculada Ayllón, por su parte, es licenciada en ciencias económicas y empresariales y procede del mundo empresarial. “Llevo ya unos 8 años. Anteriormente me había dedicado a la asesoría en creación de empresas, pero en un momento dado decidí que no solo hay que predicar sino también llevar las cosas a la práctica, así que monté mi propio negocio de administración de fincas, campo en el que vi buenas oportunidades”. 

 

Resolutivo, rápido y eficiente 

Para ambos profesionales la clave en este negocio está en tener habilidades para la resolución de situaciones conflictivas que se produzcan en una finca. “Gestiono varias comunidades en Cantabria, tanto en Santander y como en los alrededores. La administración de fincas para mi es gestionar los diferentes asuntos que afectan a comunidad con sus recursos propios. Lo que ocurre es que en cada una de ellas tienes varios clientes, uno por cada puerta y hay que tomar decisiones que complazcan a todos los propietarios con lo que ello conlleva. Poner de acuerdo a mucha gente respecto a un problema común es complicado, es difícil lograr la unanimidad”.

“Procuro dar el mejor servicio a los vecinos y que vean que les sacamos de encima todo el trabajo que lleva gestionar el funcionamiento de una comunidad, afrontando todas las tareas asignadas al presidente para que el suyo sea un cargo meramente burocrático”, cuenta Inmaculada Ayllón. “Para ello intento buscar los mejores profesionales como proveedores de servicios, aunque a veces es difícil convencer a los propietarios de que es mejor pagar un poco más y tener un buen servicio cuando se necesita, por ejemplo en cuestión de seguros, donde he tenido alguna mala experiencia con infraseguros baratos que luego no te cubren casi nada. Como se suele decir: el dinero del mezquino anda dos veces camino”.


Asesoramiento del mediador

Para el administrador cántabro es indispensable contar con el apoyo de un mediador para la gestión de los seguros de la comunidad. “Cuando empiezo en una comunidad, lo que hago siempre es pedir varios presupuestos, elaboro un comparativo con un resumen de las coberturas y lo que cuestan cotejado con lo que tenían hasta el momento y lo presento en junta para su valoración. Hay veces que se quedan con el que tenían y otras que deciden cambiar. Por su experiencia y conocimiento del sector, siempre busco el servicio del mediador porque él es el que te resuelve el problema, sabe cómo enfocar cada siniestro concreto y si llamas directamente a la compañía nunca se obtiene el mismo servicio.


La profesional cordobesa es de la misma opinión. “Generalmente trabajo con mediadores pero para que no haya duda en la comunidad de que no tengo algún trato de favor siempre presento tres presupuestos. Lo que reconozco es que no soy imparcial y siempre procuro aconsejarles las compañías y el mediador que ofrece mejor servicio y seriedad.  Si el mediador funciona bien y responde a las necesidades de la comunidad no suelo cambiar. En cuestión de seguros valoro muchísimo la formación y también valoro la cartera de proveedores que tenga el mediador: empresas de reparaciones, cristaleros, electricistas… deben ser formales y serios y estar dispuestos para el trabajo. Y, sobre todo, les exijo la misma inmediatez que me exigen a mí mis clientes.

Productos y riesgos

Ambos administradores tienen sus propias preferencias a la hora de escoger sus productos. “En general la oferta es bastante completa y más o menos todos ofertan lo mismo porque hay bastante unanimidad en los proyectos. En Santander ahora te ofrecen mucho el Multiasistencia, el más completo. Sería el todo riesgo equivalente a los coches, es decir que cubre no solo los daños que causas a terceros sino también daños propios que pueda tener la comunidad: cerrajería, cristales, etc.. todo este tipo de cosas que no entrarían en uno más básico de Responsabilidad Civil”.

“En Córdoba se está contratando mucho el seguro que cubre el atranque de tuberías y todas las instalaciones de agua, ya que el 90% de los siniestros son roturas de tuberías o de bajantes o montantes de aguas. Yo procuro contratar siempre un seguro que tenga las mayores coberturas posibles, un Multirriesgo para tenerlo todo en la misma póliza, incluso la Responsabilidad Civil”. Inmaculada Ayllón cuenta además que “en Córdoba tenemos un clima continental. Podemos estar sufriendo un frío polar y, en menos de una semana, pasar a un calor insoportable. Y generalmente estos cambios bruscos de temperatura hacen bastante daño porque se rompe muy rápidamente la tela asfáltica de las terrazas y las cubiertas. Por ello es fundamental tener cubiertos en el seguro los daños por filtraciones”.


Coberturas a medida


Los problemas de fontanería, especialmente, escapes de agua atascos y roturas de tuberías comunitarias son los siniestros más habituales en las fincas. Además, ambos coinciden en destacar que cada finca debe tener su propia póliza adaptada a las características propias del inmueble. “Considero que en un bloque o manzana debe haber un seguro de Multiasistencia”, comenta Roberto Canales, “pero cuando se trata de una vivienda unifamiliar como las que hay por aquí recomiendo únicamente un seguro de Responsabilidad Civil porque me parece que lo otro es tirar el dinero”. 


Lo mismo opina Inmaculada Ayllón. “Una vivienda unifamiliar tiene coberturas distintas a las de una comunidad, en el sentido de que éstas deben plantearse más aspectos, por ejemplo si hay que cubrir los robos en zonas comunes dependiendo de los bienes que haya en estas, si hay que asegurar cristales o no, jardines, piscinas, etc. Las coberturas varían mucho de una comunidad a otra. Depende también de la antigüedad porque, aunque las comunidades recién construidas generalmente tienen más deficiencias que las de hace 20 años, hay algunas coberturas que en las nuevas no hace falta contratar todavía. En este caso generalizar sería un error, hay que actuar según cada caso”.

 

Artículos relacionados
Opinión|
Cojebro, 25 años de una organización con las puertas abiertas de par en par
Como muchos ya saben, a estas alturas, Cojebro surgió en el año 1993 en un viaje a Australia, organizado por […]
Opinión|
Christophe Cotille, director general de GDC Patrimonio
La profesionalización del asesoramiento financiero Desde su creación en mayo de 2016, GDC Patrimonio está creciendo exponencialmente con ventajas competitivas […]
Opinión|
Miguel Ángel López Trujillo y Konstantin Rabin, Kontomatik
Seguros frente a insurtech Miguel Ángel Trujillo es country manager Iberia de Kontomatik Konstatin Rabin es director de Marketing de […]