Entrevistas

Entrevistas|
Víctor Delgado, presidente de Asociación Española Multisectorial de Microempresas (AEMME)
“La actividad empresarial tiene muchas variables y una de ellas es la de no sentirse solo”





Comenzó trabajando en el sector financiero por cuenta ajena, más adelante puso en marcha un despacho profesional y luego se convirtió en empresario. De eso hace unos 25 años en los cuales este inquieto economista diplomado en derecho tributario y asesor fiscal ha participado en diferentes organizaciones profesionales hasta que en 2004 fundó AEMME, una asociación que, once años después, está logrando crear una red comercial multisectorial en España donde, además de formación, apoyo y visibilidad, el microempresario puede encontrar clientes y proveedores.

Hablemos un poco de esos inicios.

En el año 2004, a nivel familiar disponíamos de 4 empresas de diferentes sectores: gestión, formación, edición y transporte de mercancías, y hacía ya un tiempo que veníamos contemplando la posibilidad de poner en marcha una patronal de las microempresas españolas a nivel multisectorial. Así que redacté los estatutos y la inscribimos en el registro de asociaciones. A partir de entonces nuestras empresas y la asociación fueron andando al tiempo.

Y en 2008 llega la crisis económica

Sí, tuvimos que hacer una reestructuración y nos quedamos únicamente con dos empresas, pero en ese momento entendimos que AEMME tenía que ser muy importante en el presente y en el futuro de ese incierto panorama. El Ministerio de Industria nos facilitó la realización de una jornada sobre “La crisis económica en la microempresa española”. Se celebró en Madrid y contamos con la participación del Ministerio, Comunidad, Ayuntamiento y partidos políticos. De alguna manera nos trasladaban que nos estábamos ocupando de algo muy importante, con mucha actividad y que debíamos seguir trabajando en ello, y eso hicimos.  Ahora nos encontramos en un momento de expansión por toda España y estamos integrando a más personas para poder delegar y crecer.

¿Cuáles son sus objetivos?

Llegar a tener representación en las 17 comunidades autónomas y que, siendo el principal colectivo microempresarial español, podamos tener no sólo representación sino también voz y voto en todos los niveles: municipal, regional y estatal. Y para ello aprovechamos todas las herramientas que nos proporcionan las nuevas tecnologías y, complementariamente, ponemos en marcha todo tipo de actividades presenciales: seminarios, talleres, networking y jornadas con nuestras empresas, con grandes empresas y con todas las instituciones que nos quieren acompañar, porque es un tema de interés general.

¿Qué volumen de empresas pivota sobre la asociación?

En este momento a nivel de España no llegan a las 1.000 las empresas asociadas, es decir, las que pagan, pero unas 10.000 participan de las actividades de AEMME continuamente. Lo importante es que nos concienciemos de que nos tenemos que unir para hacer fuerza igual que las grandes. Y cuántos más seamos, más negocio podremos generar. AEMME se ha convertido en un canal de venta, una red comercial multisectorial a nivel de toda España e incluso tenemos un área internacional.

¿Ha sido esta colaboración la clave para la subsistencia de algunas empresas?

Ha sido fundamental. La actividad empresarial tiene muchas variables y una de ellas es la de no sentirse solo. Fundamentalmente eso es lo que ha posibilitado y sigue posibilitando la subsistencia de esta asociación y nos permite poner en marcha otras actividades.

¿Cuál es el siguiente paso?

A lo largo de estos años hemos establecido relaciones a nivel estatal, con el gobierno español; aunque todavía son sólo relaciones, no participamos en la decisión. Nuestro objetivo es tener la representación para que de verdad estemos en el nivel que tenemos que estar para aportar, no sólo porque somos más del 93% del colectivo empresarial español -que sólo eso ya lo justificaría-, sino porque hay muchos temas que nos afectan directamente y no se nos escucha porque no llega nuestra voz. Por eso debemos estar en los foros en los que esté la decisión. Por otro lado, nuestro modelo de asociación empresarial en nada o en muy poco tiene que ver con las asociaciones empresariales actuales. En AEMME nos autofinanciamos, no tenemos fondos públicos, no hay departamentos, no hay personal por cuenta ajena, somos una entidad exenta fiscalmente… por ahí va nuestro modelo de asociación empresarial.

¿Qué necesidades aseguradoras tienen las microempresas?

¡Todas! Pero vamos por partes. Para empezar, y desde el punto de vista empresarial y profesional, necesitan un seguro de Responsabilidad Civil. Si seguimos, el seguro del local donde realiza la actividad o, si no eres propietario, del contenido. Luego, en función de productos o servicios pueden entrar distintos tipos de seguros. Pero además, muchas microempresas son familias, es el modelo más habitual, así que seguimos: seguro de Hogar, continente o contenido, vehículo, plan de ahorro o seguro sanitario… por tanto, todos.

Dentro de AEMME deben encontrarse también algunas corredurías.

En AEMME no hay exclusividad para nada ni para nadie, tenemos alguna correduría pero sin exclusividad. Tenemos la puerta abierta para todo el mundo, pero hay que implicarse para sacar partido a la asociación: nosotros ponemos a disposición de las empresas nuestra web, blog, newsletter, redes sociales… pero no es suficiente. Esperamos que las pequeñas empresas terminen por descubrir que somos una red comercial de la que pueden sacar muchas ventajas: aportar, recibir e impartir seminarios, relacionarse con todas las empresas asociadas e ¡incluso facturar!

 

Artículos relacionados
Entrevistas|
Entrevista a José Luis Casal: “Las redes sociales requieren constancia, mimo y mucha sutileza”
Cuando José Luis Casal, socio fundador de Talk2Us Comunicación, habla de marketing, redes sociales y mediación de seguros lo hace con […]
Entrevistas|
Fernando Ariza, Instituto de Actuarios Españoles
“El actuario se enfrenta a incertidumbres que contemplan un replanteamiento de los seguros más tradicionales”   * Fernando Ariza es coordinador […]
Entrevistas|
Juan Zamora, CEO de Signaturit
“La firma electrónica es muy beneficiosa en múltiples ámbitos del negocio asegurador”   Signaturit es una empresa tecnológica que permite […]