Entrevistas

Entrevistas|
Vicente Aparicio Mulet. Director gerente de Asepeyo
"La población de más edad es la que menos porcentaje de accidentes acredita"

Asepeyo ha presentado el I Observatorio laboral en el que se observa un crecimiento de la siniestralidad, algo que no se veía desde 2009. Aun así, el índice de incidencia (población afiliada por el número de accidentes) ha crecido muy poco. Este aumento no es cuestión únicamente de la crisis económica puesto que ya en 2003 se empezaron a producir recortes. Los sectores que tienen un volumen mayor de accidentalidad son la construcción, la limpieza y la Administración Pública. Lo que empieza a preocupar es el crecimiento de las bajas por enfermedad común. Las mutuas llevan 2 años aumentando los pagos en subsidios y en 2015 Asepeyo ha visto cómo los días de baja indemnizados crecen en más de 2,8 millones, con el consiguiente coste para la Seguridad Social.



 
En 2015 la siniestralidad laboral ha vuelto a crecer, cosa que no hacía desde 2009, ¿a qué se debe?

 

Lo que ha sucedido en el 2015 es continuación del año precedente. Que se incremente la siniestralidad tiene su causa en el hecho de que en España se aprecia una clara reactivación económica y, por lo tanto, la población laboral afiliada al Sistema de la Seguridad Social se incrementa sustancialmente. Por consiguiente, a mayor número de trabajadores afiliados, quiérase o no, el hecho cierto es que se produce un cambio de tendencia en las cifras de la siniestralidad, y ésta empieza a subir en cifras absolutas. Digo esto porque si miramos ese incremento en cuanto al índice de incidencia, esto es, la población afiliada al Sistema de la Seguridad Social por el número de accidentes, lo que vemos es que ese índice ha crecido muy poco, lo que demuestra que no hay una elevación porcentual significativa en la siniestralidad.



 
En vuestro I Observatorio laboral señaláis que casi el 36% de estos accidentes los sufrieron empleados con menos de un año de antigüedad, ¿cómo lo explica? 

 

Las cifras que se explicaban en el I Observatorio eran referidas a datos de Asepeyo, que presentó en el pasado año unas cifras de accidentes con baja de casi 80.000 trabajadores. A partir de ahí surgen datos, como el que usted cita. Y lo que pone en evidencia es que algo más de un tercio de los trabajadores que se accidentan se produce cuando lleva en la empresa una antigüedad que no rebasa el año. A partir de ahí una posible explicación es que estamos en contrataciones donde un porcentaje de éstas son contratos eventuales, otros en jornada a tiempo parcial, y posiblemente éstos, o bien no tengan la necesaria formación preventiva, o quizás su juventud haya condicionado ese mayor porcentaje de siniestralidad. Porque lo que si sale reflejado en ese estudio es que la población de más edad es la que menos porcentaje de accidentes acredita, lo que puede ser sinónimo de mejor formación preventiva y también de más autocontrol en su hábitat laboral.



 
Trabajadores mejor formados

 

 
¿Qué le parece la formación en prevención de accidentes laborales que practican hoy en día las empresas?

 

Es importante tener presente que la reducción de la siniestralidad laboral con baja médica empezó a advertirse de forma significativa en el año 2003 y continuó en los dos años siguientes, para después crecer en el trienio que le siguió. Eso sí, con la crisis en España de nuevo se acentuó mucho ese decremento hasta cifras nunca vistas en la mutua. Esto lo digo porque ya antes de esa crisis la mutua advirtió que disminuía la siniestralidad. Piense que en el año 2000 el índice de incidencia se situaba en el 9,61% y quince años después es del 3,86%. Y cada año ha venido bajando hasta el año 2013. Por lo tanto, eso demuestra, a mi entender, que la prevención en la empresa ya era un hecho a partir del 2001, pocos años después de haber entrado en vigor la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. La conclusión de ello es que el trabajador está mejor formado, asume la prevención como una necesidad, y por descontado, la empresa ha apostado claramente por ella.






 
¿Hay diferencia entre Pymes y grandes entidades? 

 

Las diferencias son evidentes. Las primeras requieren de unos servicios muy a medida y concretos y las segundas son las que generalmente han asumido la prevención dentro de sus empresas al constituir sus propios servicios de prevención, que a la postre es un requerimiento normativo hacia ellas. Sin embargo las Pymes necesitan contar con un servicio de prevención ajeno.



 
¿A su juicio en qué sentido deberían de cambiar estos programas de prevención para ser más eficaces?

 


Las mutuas si bien realizan prevención con cargo a cuotas de la Seguridad Social, no tienen facultades para actuar como servicio de prevención ajeno para las empresas. Es por ello que no estando en esa gestión, que nos es ajena, difícilmente estoy en condiciones de darle una respuesta concreta.



 
Construcción, limpieza y Administración Pública, con más accidentalidad

 

 
Siguiendo con los datos que han presentado ¿tiene algún sentido que el 1% de los trabajadores acumulen hasta el 25% de los accidentes ya sea con baja o sin baja?

 

A veces es fruto de la casualidad que ciertos datos aparezcan. Y quizás en este caso sea una casualidad más. No obstante, el hecho de que en un colectivo muy pequeño se acumule hasta un 25% de los accidentes totales de la mutua, contando los con baja médica y sin baja médica, pone de manifiesto que hay un cierto colectivo que acude a la mutua en más de una ocasión, generalmente con lesiones que no requieren de baja médica y que al menos imposibilitan que ese día pueda concluir su jornada laboral.



 
¿Por sectores cuáles son los peores para trabajar desde el punto de vista de la accidentalidad?

 

El sector que aglutina mayor volumen de accidentes sigue siendo la construcción, que en estos dos últimos años ha experimentado un crecimiento tras varios de decrecimiento. El sector de la limpieza es otro de los que mayor crecimiento ha tenido en el índice de incidencia; y el tercero sería la administración pública. Pero que tenga mayor crecimiento el índice de incidencia no puede interpretarse, sin más, que sean sectores "peores para trabajar". Sencillamente son sectores donde hay que prestar más atención en la protección de la salud para los trabajadores; y que a su vez, éstos también participen más de la prevención.



 
Un tercio de los accidentes mortales se producen por accidente de circulación, ya sea en horario laboral o in itinere, ¿hay bases para creer en un 2020 sin víctimas mortales de este tipo? S

 

Sinceramente no sé ver esas bases para que en el 2020 España no registre casos mortales in itinere o en circulación. En este terreno hay mucho por hacer, especialmente en la vertiente formativa, en recordar y ser conscientes de las normas de circulación, en revisar el parque de automóviles y demás medios de transporte. Pero aunque se mejoren las medidas me cuesta creer que en tan pocos años se pueda llegar a cero accidentes mortales derivados de la circulación.


 
A la par que Europa

 

 
¿Desde su punto de vista es España un país sincero en cuestión de bajas laborales?

 

No creo que deba hablarse desde el punto de vista de la sinceridad. Diría que España tiene un sistema de declaración de los accidentes laborales que no desmerece a lo que se pueda hacer en otros países de la Unión Europea. Quizás donde se podría y debería hacer más sería en las enfermedades profesionales, donde sÍ que hay campo de mejora. Pero en los accidentes de trabajo, como digo, el sistema funciona y me atrevo a decir que se suelen declarar todos los casos. A partir de aquí hay cosas que llaman la atención como el hecho de que el día con más accidentes laborales se declaran sean los lunes y que la segunda hora de trabajo sea la que registra más siniestralidad. El porqué sucede eso, tras un fin de semana de descanso, es lo que nos debemos preguntar.




 

¿Se debería implementar alguna medida para mejorar esto? 

 

En lo atinente a las enfermedades profesionales está claro que algo debe hacerse. Desde la formación por los especialistas en la gestión en esta materia y aportación de medios hasta las propias empresas y los trabajadores. Este tipo de dolencias son muy especiales y generalmente de aparición lenta en el tiempo y pueden quedar ocultas en otras dolencias surgidas a posteriori. También la normativa que la regula debiera mejorar. Y en lo que hace referencia a los accidentes de trabajo diría que la normativa es bastante clara, pero en ocasiones es dificultoso poder negar que determinada dolencia no obedezca al trabajo.



 
¿Son laxos los médicos para conceder bajas o los ciudadanos para pedirlas?

 

Es un conjunto de causas. Por ejemplo, en estos momentos de reactivación económica se está produciendo un hecho que preocupa: que hay un importante crecimiento de las bajas por enfermedad común. Es un crecimiento tan significativo que el conjunto de las mutuas estamos pidiendo que se tomen medidas. Tenga en cuenta que las mutuas asumimos el pago del subsidio durante la baja en la mayor parte de las empresas al haber realizado éstas la opción hacia su mutua. Y que llevamos dos años con un crecimiento en esta prestación que está llevando a que gran parte de las mutuas en este pasado año 2015 sus resultados de gestión sean negativos en esta prestación. Para darle un dato: en los dos últimos años Asepeyo ha visto incrementados los días baja indemnizados en algo mas de 2,8 millones, y eso traducido en coste para el sistema de la Seguridad Social es mucho dinero. Aquí si que se deben tomar medidas y urgentes.




 

 

Artículos relacionados
Entrevistas|
Entrevista a José Luis Casal: “Las redes sociales requieren constancia, mimo y mucha sutileza”
Cuando José Luis Casal, socio fundador de Talk2Us Comunicación, habla de marketing, redes sociales y mediación de seguros lo hace con […]
Entrevistas|
Fernando Ariza, Instituto de Actuarios Españoles
“El actuario se enfrenta a incertidumbres que contemplan un replanteamiento de los seguros más tradicionales”   * Fernando Ariza es coordinador […]
Entrevistas|
Juan Zamora, CEO de Signaturit
“La firma electrónica es muy beneficiosa en múltiples ámbitos del negocio asegurador”   Signaturit es una empresa tecnológica que permite […]