Entrevistas

Entrevistas|
Susana Pérez, directora gerente de INESE
“El sector asegurador no se entendería sin una prensa profesional de calidad”

Este año 2016 es muy especial para INESE y para una de sus publicaciones de referencia, ‘El Eco del Seguro-Actualidad Aseguradora’, la revista decana de la prensa profesional del sector asegurador que celebra el 125 aniversario de su nacimiento. Con este motivo aprovechamos para ahondar en la trayectoria de esta publicación y en conocer cómo ve la directora gerente de INESE, Susana Pérez, el futuro de la publicación y del propio sector de la prensa profesional aseguradora, repleto, como en el propio caso de la Mediación, de muchas dudas y de algunas certezas.



 
Desde que se incorporó a INESE, ¿cuáles son los principales cambios que ha vivido la revista?

 

A nivel de dirección, de ser una publicación de una empresa familiar, pasó a ser una multinacional donde regían criterios menos personalistas y se compartían políticas más imparciales y objetivas.


A nivel interno, se produjeron cambios de procesos homogéneos y versátiles a todas las publicaciones del grupo, que permitieron lograr ahorros de trabajo y tiempos, incorporando las nuevas técnicas de trabajo. Esto se dejó notar en su diseño en varias etapas. Por otra parte, la revista, en función de la demanda de nuestros lectores y nuestros anunciantes, ha tenido diferente periodicidad y, de un tiempo a esta parte, con la entrada de los medios digitales que centran más la actualidad diaria, nuestra revista está tomando más protagonismo en asuntos que requieren de mayor profundidad, reportajes, tribunas de interés, entrevistas, informes…


 

¿Por qué cree que se valora a la publicación en el sector? ¿Hay alguna sección o tipo de información más comentada por los profesionales?

 

No es lo que yo crea, es lo que creen nuestros lectores. Aprovechando el número especial del 125º Aniversario, preguntamos a directivos del sector, lectores de nuestra revista, qué es lo que aportaba al sector, y destacaban su rigor, su calidad y la profesionalidad con la que trata la actualidad de la industria aseguradora. También nos hablaban de cómo Actualidad Aseguradora sirve de portavoz de todas las novedades, tendencias e intereses del sector y de plataforma para el análisis, estudio y aprendizaje. Por último, también destacan cómo es un punto de encuentro y debate para todos los profesionales  de la industria aseguradora, provocando su reflexión y contribuyendo a la evolución del sector.



 
¿Hay alguna sección o tipo de información más comentada por los profesionales?

 

Las preguntas de la sección ‘Actualidad en Directo’ siempre despiertan un “morbo “especial. También las entrevistas a directivos y artículos de opinión. Y últimamente, la sección de ‘El  Siniestro del Mes’, que me consta que está siendo utilizada como caso práctico en la formación interna de muchas entidades.



 
¿Qué cree que ha aportado Actualidad Aseguradora al sector? 

 

Pues un ‘mix’ de lo que acabo de contar, a lo que hay que añadir una utilidad para el trabajo diario y cierto valor didáctico.



 
¿Y, en general, la prensa profesional?

 

Creo que los sectores profesionales, y el asegurador no es una excepción, no se entenderían sin una prensa de calidad que es capaz de, por un lado, dar a conocer el día a día, todas las novedades y la actualidad de cada industria en cuanto a protagonistas, legislación, productos, mercado… y, por otro, desvelar cuáles son las tendencias de futuro.



 
¿Hacia dónde se encamina la prensa profesional sectorial?

 

Ojalá lo supiera. El debate está abierto en todo el sector de la información y de la prensa. No hay una receta perfecta, pero en INESE sí tenemos claros cuáles son los ingredientes principales. Por ejemplo, debemos adaptarnos al entorno digital. Debemos apostar por la exclusividad y la originalidad en el tratamiento de la información. Y, por último, debemos difundir la importancia y el valor del Seguro a la sociedad en general. Como digo, esos son los ingredientes en los que creo que podemos coincidir con la mayor parte de nuestros colegas. Ahora cada uno debe apostar por su propia ‘receta’.



 
A nivel de entrevistas, ¿cuáles estima han sido referencia en el sector?

 

No sabría destacar ninguna en especial y quizás también sería injusto por mi parte. Por lo que me comentan nuestros lectores las que protagonizan directivos que asumen nuevas responsabilidades, nuevos liderazgos, son muy seguidas y comentadas, por lo que suponen de nuevas estrategias y cambios en las diferentes entidades y corporaciones. Y también las de entrevistas de quienes han estado al frente de la DGSFP, por lo que supone de referencia para el propio sector y porque no suelen prodigarse. Son, sinceramente, de las más esperadas.



 
EQUILIBRIO INFORMACIÓN-PUBLICIDAD

 

 
¿Cómo logran ese difícil equilibrio que supone la objetividad informativa y el respaldo comercial?

 

En un medio donde tus lectores son, en una parte, tus  anunciantes, efectivamente, has de lograr  una armonía  entre la satisfacción del suscriptor que demanda  contenidos diferenciales y con valor añadido,  con la del anunciante, que desea resaltar sus mensajes más comerciales;  en este sentido, la ponderación y sentido común ayudan a lograrlo, porque nuestro objetivo último es aportar siempre información rigurosa y de calidad.



 
¿Cuáles son los principales retos que afronta la revista y, en general, la prensa del sector?

 

La democratización de la información a través de los medios digitales, hace necesaria una mayor especialización  y profundidad en los contenidos, con análisis e  informes, que aporten valor diferencial y de interés; a  la vez, supone una necesaria adaptación a todos los medios digitales disponibles. De esta manera, el suscriptor puede acceder a los contenidos desde cualquier dispositivo móvil en el momento que él elija. Y, como comentaba, somos conscientes de que otro desafío será continuar trabajando en divulgar y trasladar la cultura aseguradora a la sociedad.
Artículos relacionados
Entrevistas|
Entrevista a José Luis Casal: “Las redes sociales requieren constancia, mimo y mucha sutileza”
Cuando José Luis Casal, socio fundador de Talk2Us Comunicación, habla de marketing, redes sociales y mediación de seguros lo hace con […]
Entrevistas|
Fernando Ariza, Instituto de Actuarios Españoles
“El actuario se enfrenta a incertidumbres que contemplan un replanteamiento de los seguros más tradicionales”   * Fernando Ariza es coordinador […]
Entrevistas|
Juan Zamora, CEO de Signaturit
“La firma electrónica es muy beneficiosa en múltiples ámbitos del negocio asegurador”   Signaturit es una empresa tecnológica que permite […]