Entrevistas

Entrevistas|
Ramón Marcos Fernández. Presidente de la Federación Española de Empresarios Profesionales de Automoción


Si hay un sector que ha sufrido directamente las consecuencias de estos años de crisis económica es el de los talleres de reparación y mantenimiento de vehículos. La picaresca, por llamarlo de forma benévola, también ha causado graves daños: han proliferado los talleres ilegales o más, bien, las instalaciones ilegales donde se realizan operaciones sin ningún control que, a su vez, afectan a aquellos talleres que cumplen con todas las normas de seguridad y garantías. La consecuencia es que sólo en el primer semestre de 2014 el sector ha perdido casi 1.000 empleos y su actividad ha caído un 2,8%.

Al cierre del primer semestre del año, ¿cuál ha sido la caída de la actividad de la reparación y mantenimiento de automóviles y a qué causas atribuyen ese descenso?

Conepa la estima en un -2,8% en comparación con el mismo período enero-junio de 2013. No podemos ocultar nuestra decepción y nuestra impaciencia porque se atisbe en el sector un cambio de tendencia, como parece estar ocurriendo en otras áreas de la actividad económica. Para ese cambio, creemos que lo más importante es que se logre estimular el consumo de las familias y eso no será posible si no hay una cierta seguridad de que, efectivamente, la coyuntura económica mejora a nivel general.

¿Qué especialidades son las más afectadas?

En el acumulado del primer semestre de 2014  se confirma la mejor evolución de la especialidad de electromecánica frente a la carrocería (chapa y pintura), situación ya registrada entre enero y marzo, aunque el diferencial entre ambas se ha reducido en el segundo trimestre. Mejor comportamiento acusa la demanda de servicios en el sector del vehículo industrial.

¿Confían en que por lo menos estos meses de verano repunte la actividad?  

Queremos confiar en que sea así y, de hecho, durante la primera quincena del mes de julio, la demanda sí que ha registrado un considerable aumento, aunque, a nuestro juicio, es pronto para confirmar un cambio de tendencia. Paralela a esta subida, las bolsas de empleo de las asociaciones integradas están percibiendo un incremento en las peticiones de profesionales para las plantillas de sus miembros, aunque con carácter de contratación temporal (bajas de vacaciones y picos puntuales de trabajo).

¿Cuántos talleres se han cerrado en lo que va de año? ¿Y desde el inicio de la crisis?  

Según nuestros cálculos, entre enero y junio han dejado de operar unas 550 empresas en toda España. El dato positivo es que otras 300 han abierto sus puertas.

Desde el inicio de la crisis, la actividad en la reparación y mantenimiento de vehículos ha caído algo más del 23%, se han cerrado en torno a 6.500 empresas. La cifra total de talleres, unos 47.000 puntos de servicio,  ha bajado en algo menos de 3.000 instalaciones, puesto que otros tantos emprendedores se han incorporado como empresarios al sector.

¿La fuerte competencia en el sector derivará en nuevos cierres?  

Por desgracia, creemos que este año todavía va a ser muy duro como consecuencia de la crisis, aunque no nos atrevemos a cuantificar exactamente si continuaremos en la línea del primer semestre o, esperemos, se moderará la tendencia.

Con respecto a la competencia, efectivamente el sector de la reparación y mantenimiento de vehículos es muy competitivo, lo que beneficia directamente al consumidor final. Ahí, nosotros, como asociación, tenemos poco que decir, pues nuestros asociados compiten entre sí, cada uno con sus armas.

¿Y a cuánto asciende la pérdida de empleos en las empresas de reparación y mantenimiento?  

Desde 2009 hasta la fecha se han eliminado unos 15.000 puestos de trabajo, de ellos aproximadamente 1.000 en el primer semestre de 2014. También según nuestros datos, en estos momentos trabajan en el sector unas 134.000 personas.

¿Consideran que falta voluntad política para salvar al sector?  

Vivimos en un mercado muy competitivo, donde la vida no es fácil para nadie y donde las obligaciones para las empresas en materias administrativas, fiscales, laborales, medioambientales, industriales y sociales son enormes. Lo que pedimos los talleres es que las reglas del juego sean iguales para todos y que se tenga en cuenta nuestro carácter de micropymes y pymes y nuestra importante contribución a la sociedad, tanto por la vía de la seguridad vial con nuestro trabajo directo, como por la del cumplimiento de las responsabilidades  inherentes a cualquier empresa. En un mercado de libre competencia, no podemos aspirar a otra cosa que las bases de actuación estén claras y se respeten por parte de todos.

¿Qué incidencia tiene en la situación del sector la actividad de los talleres ilegales?  

La incidencia de la economía sumergida es hoy muy alta como consecuencia de la situación económica. Desde Conepa calculamos que una de cada cinco operaciones sobre vehículos se realiza fuera de talleres legales, es decir, tanto en naves industriales sin legalizar, como en espacios públicos (la propia calle) o privados (garajes de viviendas unifamiliares, boxes de alquiler, fincas de particulares, etc). Nos piden a menudo que cuantifiquemos en términos económicos lo que supone esa competencia desleal, pero a Conepa lo que de verdad le importa de este importante problema no es lo que suponga de menos ingresos al Estado, sino cómo está repercutiendo en la rentabilidad e incluso en la supervivencia de los talleres que sí son cumplidores con sus obligaciones económicas y sociales.

¿Cómo apoya Conepa la lucha contra los talleres ilegales?  

Con una estrategia definida que iniciamos hace ya tres años en base a dos objetivos prioritarios: la opinión pública y las administraciones. En lo referente a la primera, emprendimos entonces un plan de comunicación dirigido a los automovilistas a través de nuestros propios asociados y de los medios de comunicación. Sinceramente, creemos que hoy ni un solo automovilista español desconoce que existen talleres ilegales donde no va a tener los mismos derechos que si acude a empresas legales.

En Conepa estamos muy orgullosos de haber sido pioneros y de conseguir que otras asociaciones de talleres de distintos ámbitos hayan adoptado una política de comunicación similar, con lo que el efecto multiplicador ha sido enorme.  Con ello se ha logrado que, sólo en el último año, hayan sido denunciados a través de la prensa electrónica 190 asuntos diferentes relacionados con talleres ilegales, lo que ha dado lugar a miles de noticias distribuidas por medios impresos y audiovisuales, con millones de impactos en consumidores finales.

El segundo objetivo lo han sido las administraciones públicas competentes en sus diferentes ámbitos de especialidad y territoriales. Aquí nos hemos encontrado con mayores dificultades, pues llevamos también tres años realizando denuncias con éxito limitado. Por eso, a comienzos de este año, decidimos acometer un profundo trabajo resumiendo todas nuestras actuaciones y sus resultados. Sus conclusiones se han hecho llegar a las administraciones públicas estatales y a la propia Comisión Europea. Hoy nuestro informe está en la mesa de los máximos responsables de los Ministerios de Economía y Competitividad, Hacienda y Administraciones Públicas, Empleo y Seguridad Social e Industria, Energía y Turismo. También lo conoce la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) y la Dirección General de Tráfico. Asimismo, Conepa se lo ha remitido a la Dirección General de la Guardia Civil con una felicitación al Seprona por ser la institución que más está apoyando la lucha contra estas actuaciones.

Prácticamente todas las administraciones han hecho acuse de recibo del informe, agradeciendo además la información que les aporta e informándonos de que van a tomar medidas. Por una vez, y teniendo en cuenta además que la situación económica puede mejorar en un plazo no muy largo, nos da la sensación de que estamos en el camino de retomar la normalidad previa a la crisis. Ilegales habrá siempre porque es muy difícil controlar al cien por cien ciertas actividades, pero serán marginales y no plantearán problemas de supervivencia a las empresas cumplidoras.

 

Artículos relacionados
Entrevistas|
Entrevista a José Luis Casal: “Las redes sociales requieren constancia, mimo y mucha sutileza”
Cuando José Luis Casal, socio fundador de Talk2Us Comunicación, habla de marketing, redes sociales y mediación de seguros lo hace con […]
Entrevistas|
Fernando Ariza, Instituto de Actuarios Españoles
“El actuario se enfrenta a incertidumbres que contemplan un replanteamiento de los seguros más tradicionales”   * Fernando Ariza es coordinador […]
Entrevistas|
Juan Zamora, CEO de Signaturit
“La firma electrónica es muy beneficiosa en múltiples ámbitos del negocio asegurador”   Signaturit es una empresa tecnológica que permite […]