Entrevistas

Entrevistas|
Portavocía del Grupo de Inteligencia Financiera de la Jefatura de Policía Judicial de la Guardia Civil
“Ponemos en la investigación del fraude al Seguro el mismo empeño que en cualquier otro delito”



La Unión Española de Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA) firmaba la pasada semana un convenio de colaboración que pretende poner en marcha un procedimiento operativo para la investigación de casos de fraude a las entidades aseguradoras. Este procedimiento desarrolla diversas líneas de cooperación comprometidas ya en el Acuerdo Marco de colaboración firmado en 2014 entre la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior y la propia UNESPA. Con motivo de la firma de este convenio, ofrecemos a continuación una entrevista con el portavoz del Grupo de Inteligencia Financiera de la Jefatura de Policía Judicial de la Guardia Civil en la que se abordan entre otros temas la evolución del fraude en los últimos años, la colaboración con las compañías aseguradoras o la decisiva influencia de la tecnología en la comisión de este tipo de delitos.


 

¿Cuál ha sido la evolución del fraude a los seguros en los últimos años?

 

De las informaciones que tenemos de otros actores en la prevención del fraude, que completan las que nosotros podamos tener, se deduce que el fraude al seguro tiene importantes componentes estructurales, que, sin  embargo, no impiden que, especialmente en los últimos años, haya cambiado  en su estructura y formulación.


El concepto de evolución del fraude, por otra parte, es un tanto complejo de abarcar pues, por definición, no puede sólo incluir aquellos casos en los que el fraude es detectado y total o parcialmente impedido, sino que se tiene que contar también con el impacto del no detectado. Pero el hecho de que toda valoración del fraude no detectado se pueda hacer, únicamente, en base a estimaciones, hace muy difícil comparar periodos de tiempo desde un punto de vista cuantitativo.


Los datos con lo que se pueda contar en la Guardia Civil se refieren siempre a fraude detectado, y particularmente, los que se refieren a hechos, que por sus cuantías o características, revistan carácter de delito.



 
¿Se ha notado un incremento en el número de casos y el volumen de fraude detectado?

 

En relación con la respuesta anterior, esas estadísticas no son de la Guardia Civil, sino del propio sector asegurador. No obstante, la última estadística de ICEA sobre el fraude detectado, efectivamente, apunta hacia una tendencia creciente en el tiempo.



 
¿Cuál es el perfil del defraudador y cómo ha evolucionado en los últimos años? 

 

El fraude en el seguro es tan variado como lo es el propio seguro, teniendo en cuenta que este contrato entre asegurador-asegurado lo suscriben desde grandes corporaciones económicas hasta particulares.


En el mundo del fraude puede existir un impacto del crimen organizado, aunque, desde luego, no sea ésta su actividad principal. Como defraudadores existirá siempre un delincuente profesional, personas que pretenden vivir de las estafas, y que pueden participar de todos los ámbitos posibles para obtener un beneficio económico con la actividad delictiva; pero también existe el defraudador ocasional, la mayoría de las veces, sin relación anterior con esta actividad delictiva.



 
¿Hay cierta sensación entre los defraudadores de que ‘no pasa nada’?

 

Por lo que a la Guardia Civil respecta, es obvio, que si piensan así, están en un error. El fraude al seguro, dependiendo de las características de cada caso, puede constituir uno o varios delitos, y deben estar seguros de que se pone en su investigación el mismo empeño que en cualquier otra tipología delictiva, como no podía ser de otra manera.



 
¿Cuál es la colaboración que mantienen con las aseguradoras?

 

Tenemos canales institucionalizados que garantizan que cualquiera de las dos partes, cuando no sepa dónde dirigirse, tenga siempre una referencia concreta a la que vehicular su consulta. Intercambiamos información, experiencias y conocimientos.



 
¿Qué caso ha sido el más complicado en el que han trabajado? ¿Y el más curioso?

 

Por parte de la Guardia Civil se han llevado a cabo gran número de investigaciones relacionadas con fraude al Seguro en la mayor parte de los ramos. No obstante, son más numerosos los casos en los que se investigan fraudes en el ramo del Automóvil en los que se simulan siniestros para percibir las indemnizaciones correspondientes, así como simulación de robos a personas y en domicilios.


Recientemente se ha llevado a cabo una investigación en la que resultaron imputadas diez personas acusadas de delitos de estafa, maltrato animal y falsedad documental que habían matado a 22 caballos pura sangre en un período de tiempo de tres años para cobrar las indemnizaciones de los seguros.



 
¿Cuáles son los tipos de fraude más frecuentes? ¿Y los más complicados para detectar?

 

Por definición, los fraudes más frecuentes son aquéllos que se producen en seguros más masivos, lo cual nos lleva fácilmente al seguro de automóviles y el del hogar. El fraude más complicado de detectar es posiblemente aquél  que implica algo más que personas físicas (por ejemplo, entramados de empresas implicadas) y además tiene características internacionales, puesto que lógicamente las investigaciones se complican.



 
¿Han percibido modificaciones en los últimos años? ¿Cómo han influido en ello las nuevas tecnologías?

 

Las nuevas tecnologías, como en tantos otros aspectos, han influido también en la comisión de hechos delictivos. El uso de Internet hace que las posibilidades de estafa se amplíen considerablemente. En este terreno, la reacción de la Guardia Civil ha sido adquirir una altísima especialización, mediante unidades especiales dedicadas a la investigación de esta tipología delictiva.



 
¿Qué es lo más complejo para ustedes en la detección de fraude?

 

La misión de la Guardia Civil no está encaminada específicamente a la detección del fraude. La misión de la Guardia civil, en sus funciones de policía judicial, es la de la investigación de los delitos de que tenga conocimiento, bien a instancias de la Autoridad Judicial, Ministerio Fiscal, denuncia de perjudicado o por propio conocimiento de los hechos. En este caso, como en una gran mayoría de delitos de contenido económico, el conocimiento viene dado a través de denuncia del perjudicado, dándose inicio con ello a la investigación  de los hechos y de las personas presuntamente responsables de los mismos para su puesta a disposición judicial.



 
¿Qué relación y colaboración tienen con las aseguradoras?

 

En la Guardia Civil existe un nivel de colaboración muy satisfactorio con las compañías aseguradoras y especialmente con las asociaciones que representan a las mismas.
Artículos relacionados
Entrevistas|
Entrevista a José Luis Casal: “Las redes sociales requieren constancia, mimo y mucha sutileza”
Cuando José Luis Casal, socio fundador de Talk2Us Comunicación, habla de marketing, redes sociales y mediación de seguros lo hace con […]
Entrevistas|
Fernando Ariza, Instituto de Actuarios Españoles
“El actuario se enfrenta a incertidumbres que contemplan un replanteamiento de los seguros más tradicionales”   * Fernando Ariza es coordinador […]
Entrevistas|
Juan Zamora, CEO de Signaturit
“La firma electrónica es muy beneficiosa en múltiples ámbitos del negocio asegurador”   Signaturit es una empresa tecnológica que permite […]