“Sigue habiendo problemas en el aseguramiento de personas con discapacidad en ramos como Vida y Salud”
El director gerente de Ilunion Correduría de Seguros, Óscar Da Pena, explica en esta entrevista las necesidades de aseguramiento del colectivo de personas con discapacidad y los productos más demandados por el Tercer Sector. Afirma que, aunque se ha avanzado mucho, quedan cosas por mejorar. Además, afirma que está “totalmente seguro de que es un sector rentable en lo económico y en lo social”.
¿Qué seguros son los más demandados por el Tercer Sector?
Las entidades que conforman el Tercer Sector tienen necesidades aseguradoras similares al resto del tejido empresarial El punto más importante es el de lograr personalizar el seguro para que el cliente se sienta identificado con el mismo y no con la sensación de que se adapta a su entidad un producto diseñado para otro fin. El ejemplo más claro lo encontramos en pólizas de Responsabilidad Civil (RC), donde es clave que las actividades de la entidad queden bien descritas.
¿Qué necesidades de aseguramiento tiene el colectivo de personas con discapacidad?
Cuando entramos en el colectivo de personas con discapacidad, diferenciamos entre necesidades dentro de los productos tradicionales y los productos innovadores para necesidades concretas. En el primer punto, la realidad nos muestra que sigue habiendo ciertos problemas en el aseguramiento en productos de Vida y Salud, donde el desconocimiento sigue haciendo que se pongan limitaciones a la contratación. En otros ramos es menos habitual encontrar problemas. A nivel de productos innovadores es importante detectar necesidades concretas, como puede ser el seguro para sillas de ruedas eléctricas o el seguro de RC para perros guía.
¿Cree que ambos sectores tienen el nivel de aseguramiento correcto?
En los últimos años se ha avanzado mucho pero si hay un sector en el que mejorar es en el de las personas con discapacidad. Ocurre en otros sectores de actividad y no solo en el de los seguros, y la clave para ir mejorando no es otra que la información y la comunicación tanto de las necesidades como de los datos que puedan eliminar las barreras y los prejuicios que se han ido construyendo a lo largo de los años.
¿Considera que el segmento de seguros para personas con discapacidad puede llegar a ser un negocio rentable para las aseguradoras?
Estoy totalmente seguro de que es un sector rentable en lo económico y en lo social. Si hablamos de un colectivo de cerca de 4 millones en España y de 4 millones de familias, los cálculos salen rápidos. Obviamente, cualquier innovación tiene su punto de arranque y puesta a punto pero, con una buena estrategia de cercanía y comunicación, no dudo del positivo impacto que tendría en las cuentas de las compañías el trabajar de manera potente este segmento de clientes.
¿Ha percibido un mayor interés por parte del sector en crear seguros de este tipo?
Sin duda, en los últimos años el interés ha crecido; aún con proyectos de recorrido a corto y medio plazo, pero cada vez son más las compañías que nos quieren acompañar en este trayecto. En Ilunion ofrecemos productos tradicionales adaptados y algunos específicos, pero en 2014 varias compañías se han interesado por entrar en este segmento.
¿Qué echa en falta respecto a los productos en relación al aseguramiento de estos dos colectivos (discapacidad y ONG)?
Cada sector debe tratarse por separado. En el colectivo de personas con discapacidad lo que falta es una mejor comprensión de las necesidades individuales para poder luego comercializarlas de forma especializada. Por otro lado, a nivel de entidades sin ánimo de lucro, la gran demanda está llegando para la búsqueda de productos financieros que garanticen su supervivencia en estos momentos tan complejos.
¿Los directivos de las empresas sin ánimo de lucro o los voluntarios que trabajan en ellas tienen unas necesidades de aseguramiento distintas a las de los directivos o empleados de compañías tradicionales?
A nivel de voluntariado, lo único que hay que enfatizar a las entidades es que se debe cumplir con la ley del Voluntariado a nivel asegurador. Cada voluntario necesita de su seguro de Accidentes y su Responsabilidad Civil debe estar igualmente cubierta. A nivel de directivos de entidades sin ánimo de lucro, su nivel de responsabilidad es el mismo que el de los órganos directivos empresariales y, por lo tanto, igualmente necesitan productos que garanticen la tranquilidad en la gestión. En ambos casos, la clave está en que los productos deben estar orientados y personalizados para recoger las peculiaridades del tercer sector.
¿Tiene alguna estimación sobre el volumen en primas que mueven los seguros en estos ámbitos?
La cuantificación es complicada debido a la amplitud de ambos sectores. Lo que más conocemos en Ilunion son las entidades vinculadas a la discapacidad, y ahí podemos hablar de más de 7.000 entidades adheridas al CERMI (Comité Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad). A nivel personas, la cuenta sale rápida, ya que 4 millones de personas con discapacidad son potenciales consumidores de seguros y sus familias, también.