Entrevistas

Entrevistas|
Miguel Carballeda Piñeiro, presidente del Comité Paralímpico Español
“El programa ADOP sería imposible sin el apoyo de las grandes compañías”




Desde su afiliación a la ONCE en 1977, el trabajo de Miguel Carballeda en esta entidad siempre ha estado dirigido a la lucha por la plena integración de las personas con discapacidad. En 1988, después de once años trabajando a pie de calle como agente vendedor del cupón, comenzó su labor directiva al frente del Negociado de Deportes de la ONCE y en los años siguientes trabajó como responsable de la ONCE en Alicante, Comunidad Valenciana y Cataluña. En 2000 fue nombrado Director General de la organización y, tres años después, resultó elegido para presidir la ONCE y su Fundación, cargo que mantiene en la actualidad. Desde el año 2004, además, es presidente del Comité Paralímpico Español (CPE). 

¿Cuándo comienza su vinculación con el deporte para discapacitados?

Mi vinculación con el deporte para ciegos comenzó en 1988 y ese mismo año tuve la enorme suerte de poder asistir como miembro del Equipo Español a los Juegos Paralímpicos de Seúl. Desde entonces, no he dejado de seguir con entusiasmo a nuestros deportistas, aunque mi trabajo al frente del Comité Paralímpico Español no se inició hasta 2004. El apoyo al deporte siempre ha figurado entre mis máximas prioridades, dado que los atletas con discapacidad representan mejor que nadie hasta dónde puede llegar una persona si se lo propone y, sobre todo, nos ayuda a entender que no debemos poner barreras a la integración social en ningún ámbito de la vida.

Su principal empeño ha sido siempre la difusión social del deporte paralímpico español ¿Cree que la sociedad española reconoce el enorme esfuerzo de estos deportistas?

Los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 supusieron un gran paso adelante en la difusión y el conocimiento que la sociedad tiene de los deportistas de élite con discapacidad y, por extensión, de la imagen de las personas con discapacidad. Así lo demuestra la popularidad que aún disfrutan las grandes estrellas como Teresa Perales, Enhamed Enhamed, David Casinos o Jon Santacana. Habitualmente la poca o mucha fama que adquirían los deportistas paralímpicos se limitaba a los días en los que se celebran los propios Juegos, para caer muy poco después en el cajón de los olvidos. Este cambio es un síntoma de la positiva evolución que ha vivido el deporte paralímpico en los últimos años en nuestro país, ganándose el reconocimiento de las instituciones y de las empresas, y poco a poco el de toda la sociedad.

¿Qué ejemplo debe tomar de ellos el conjunto de la sociedad?

En unos momentos tan complicados para todos como los que hoy estamos atravesando en nuestro país, los deportistas paralímpicos son un ejemplo inmejorable para la sociedad de cómo salir adelante: sin rendirse, entregándose a fondo, creyendo en uno mismo, pero también respetando las reglas del juego y a los que juegan con nosotros. Los valores del deporte se ven amplificados, si cabe, cuando metemos en la ecuación la discapacidad, porque lo que para algunos sería un motivo más que justificado para tirar la toalla, para otros es un impulso para levantarse y seguir adelante todas las veces que sea necesario.

¿Hasta qué punto es importante el deporte para el desarrollo personal de las personas con discapacidad?

Dejando al margen los indudables beneficios físicos y psicológicos que el deporte proporciona a cualquier persona y de los valores que aporta, la práctica deportiva debe ser un derecho garantizado por igual a toda la sociedad. En nuestro país se han producido grandes avances en los últimos años en cuanto a la integración de las personas con discapacidad en distintos órdenes de la vida, como puede ser el ámbito laboral, en la educación, en el ocio, en la accesibilidad física. Y también en el campo del deporte es imprescindible dar pasos en favor de esta integración.

Para lograrla de forma plena es imprescindible fomentar una inserción mucho mayor de los niños con discapacidad en el ámbito de la educación física escolar, en un entorno inclusivo. En la actualidad, aún hay alumnos con discapacidad en España que no participan en las clases de educación física por el desconocimiento de sus profesores, provocando situaciones de desigualdad que debemos evitar.

Uno de los logros más significativos de su labor en el CPE fue la consolidación del Plan ADO Paralímpico que siempre ha contado con el apoyo empresarial. ¿Cómo ha evolucionado este proyecto en los últimos años de crisis económica?

Desde la creación del Comité Paralímpico Español en 1995, el hito más importante para los deportistas con discapacidad fue  la puesta en marcha, diez años más tarde, del Plan ADO Paralímpico (ADOP). Las larguísimas e históricas reivindicaciones de los deportistas paralímpicos respecto a la necesidad de ser considerados en igualdad de condiciones que sus homólogos olímpicos y poder disfrutar, por lo tanto, de becas y de un programa de preparación deportiva similar al ADO (puesto en marcha con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona'92), encontraban a menudo la lógica comprensión de las distintas Administraciones y poderes públicos, que muchas veces prometieron atender esa justa petición. Sin embargo, las promesas no se cumplían y el ADO Paralímpico seguía sin llegar.

Y fue en los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004 donde se vio con mucha más claridad que una serie de países como Gran Bretaña, Ucrania o China habían obtenido unos resultados notablemente mejores a los de anteriores citas, al contrario que España, gracias a unos serios programas de preparación de los deportistas paralímpicos.

Y fue allí, en Atenas, donde se volvió a producir, por parte de los representantes gubernamentales, la promesa ésta vez definitiva de que se pondría en marcha el Plan ADO Paralímpico.  Menos de un año después, el 25 de junio de 2005, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, recibió a una delegación paralímpica en el Palacio de La Moncloa y allí mismo se firmó el Plan Apoyo al Deporte Objetivo Paralímpico (ADOP), al que se adhirieron las Secretarías de Estado para el Deporte y de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad (hoy denominada Servicios Sociales e Igualdad), el Comité Paralímpico y, sobre todo, lo más importante, representantes de ocho grandes empresas: Telefónica, Fundación ONCE, Caja Madrid, Iberdrola, ACS, Grupo Leche Pascual, El Corte Inglés y RTVE. Poco después se fueron incorporando otras nuevas grandes empresas, a lo largo del ciclo que culminó con los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008.

En 2009, una nueva edición del Plan ADOP mantuvo la apuesta de estas empresas y otras nuevas, que permitieron la  preparación de los paralímpicos españoles para los Juegos de Londres 2012. Y ya en 2013, no sin dificultades, dada la gravedad de la situación económica nacional y mundial, casi todas las empresas que habían venido apoyando al Equipo Paralímpico Español renovaron su compromiso y firmaron sus respectivos contratos con el nuevo Plan ADOP Río 2016.

Así, la  nómina actual de este Plan ADOP cuenta con un plantel de empresas de primerísima línea como son Iberdrola, Santalucía, Telefónica, AXA, Cofidis, Fundación ONCE, Liberty Seguros, Loterías y Apuestas del Estado, El Corte Inglés, Ford, Gadis, Calidad Pascual, Persán, Sanitas, Renfe, Unidental y RTVE.

En definitiva,  el Plan ADOP se ha consolidado como una herramienta incuestionable para elevar el nivel deportivo de nuestros atletas paralímpicos, pero además ha sido un instrumento igualador e integrador. Igualador de estos deportistas con respecto a sus homólogos olímpicos e integrador de los mismos en los centros de alto rendimiento y en las estructuras deportivas de alto nivel en nuestro país. Todo esto sería imposible sin el apoyo de estas grandes compañías.

Entre estas empresas se encuentra Liberty ¿Cómo valora el compromiso social del sector asegurador en España?

En efecto, Liberty Seguros es uno de los principales patrocinadores del Equipo Paralímpico Español desde que se incorporó al Plan ADOP en septiembre de 2007, ayudando a la preparación de los deportistas españoles que acudieron a los Juegos Paralímpicos de Pekín. En el verano de 2009, Liberty Seguros renovó su compromiso con el deporte paralímpico, al formar parte del grupo de patrocinadores que se adhirieron al Plan ADOP para los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, donde España consiguió 42 medallas. En este nuevo ciclo paralímpico, la compañía aseguradora también ha decidido acompañar a los deportistas con discapacidad en su camino hacia Río 2016.

Pero el compromiso de la aseguradora con el deporte paralímpico va mucho más allá. En abril de 2012 nació el Equipo Liberty Seguros de Promesas Paralímpicas de Atletismo, una iniciativa con la que la aseguradora apoya y financia a un grupo de jóvenes con diferentes discapacidades que buscan conseguir un futuro dentro del mundo del deporte. El objetivo es que este Equipo Liberty Seguros sea un paso previo para los deportistas que posteriormente se puedan ir incorporando al Plan ADOP y formar parte del Equipo Paralímpico Español en futuras competiciones internacionales.

Para ello, se intenta alcanzar un alto nivel de rendimiento de los atletas seleccionados a medio y largo plazo, mediante planes técnicos de formación y especialización, asistencia a competiciones nacionales e internacionales, y apoyo a los entrenadores y clubes.

Este Equipo se nutre también de otro proyecto de Liberty Seguros en colaboración con el Comité Paralímpico Español: la Carrera Liberty Seguros “Una meta para todos”, que cumplirá el próximo 31 de mayo su octava edición llenando las calles de Madrid con 10.000 corredores con y sin discapacidad para promover la inclusión a través del deporte. Cada año, la aseguradora dona un porcentaje de las inscripciones para la financiación del Equipo de Promesas.

Además, Liberty Seguros colabora en el proyecto Deporte Inclusivo en la Escuela, que pretende que los escolares con discapacidad puedan participar con el resto de sus compañeros en las clases de educación física, fomentando un entorno inclusivo. Y gracias a la compañía, pronto podremos publicar un manual de accesibilidad en instalaciones deportivas cuyo objetivo es dar a conocer las necesidades especiales de los deportistas con discapacidad en la práctica de las diferentes especialidades.

Teniendo en cuenta que usted es también presidente de la ONCE, ¿cree que el sector asegurador debería conocer más a fondo la situación de las personas con discapacidad? 

En este campo queda aún mucho camino por avanzar y, a buen seguro, una línea de negocio solidario por investigar. Pero ya hay iniciativas que están funcionando, compañías que hacen un guiño a la discapacidad. Un buen ejemplo de ello podría ser nuestro Servicio Médico.

En ocasiones, las lesiones o las enfermedades que pueda conllevar alguna discapacidad obligan a un seguimiento específico del deportista paralímpico. Por ello, hace ya 8 años, con la colaboración de una de las empresas patrocinadoras, se incorporó un innovador servicio médico para todos los deportistas beneficiarios del Plan ADOP.

El Servicio Médico del Equipo Paralímpico Español contempla, previene y aborda todos los riesgos en materia de medicina deportiva (tratamiento y recuperación de lesiones, principalmente) e incluye en su póliza las enfermedades comunes, así como los tratamientos derivados de las propias discapacidades de los deportistas paralímpicos.

¿Cree que los productos aseguradores del mercado responden a las necesidades de este colectivo?

Las personas con discapacidad somos una parte de la sociedad y como tales queremos ser tratadas. Cada ciudadano tiene sus especificidades y, en este sentido, sólo podemos pedir que se nos trate con la máxima igualdad posible, sin discriminaciones.

Adicionalmente, y dado que nuestra sociedad envejece de forma importante, estamos abocados a perder cierto grado de autonomía en algún momento de nuestra vida. Por ello, debieran plantearse fórmulas para que coberturas muy tradicionales y ya asentadas, como son los planes de pensiones o los seguros de Vida, pudiesen también flexibilizarse y ampliarse para cubrir determinadas circunstancias como es la adaptación del hogar cuando sea necesaria, la cobertura de una plaza en una residencia o centro de día, o servicios como la teleasistencia o la ayuda a domicilio. Todas ellas son fórmulas que, además de ayudar a las personas con discapacidad y dar tranquilidad a las familias de cara al futuro, ayudarían a hacer sostenible la dependencia en un país y en un continente como es Europa donde el envejecimiento llevará consigo una enorme presión sobre el gasto público.

Artículos relacionados
Entrevistas|
Entrevista a José Luis Casal: “Las redes sociales requieren constancia, mimo y mucha sutileza”
Cuando José Luis Casal, socio fundador de Talk2Us Comunicación, habla de marketing, redes sociales y mediación de seguros lo hace con […]
Entrevistas|
Fernando Ariza, Instituto de Actuarios Españoles
“El actuario se enfrenta a incertidumbres que contemplan un replanteamiento de los seguros más tradicionales”   * Fernando Ariza es coordinador […]
Entrevistas|
Juan Zamora, CEO de Signaturit
“La firma electrónica es muy beneficiosa en múltiples ámbitos del negocio asegurador”   Signaturit es una empresa tecnológica que permite […]