Entrevistas

Entrevistas|
Martín Sarobe. Managing Director Sicpa España


 
El comercio ilícito mueve 650.000 millones de dólares al año, cifra similar al narcotráfico.

 
Un mercado similar al del narcotráfico, pero sin promoverse medidas que limiten su impacto. Hoy las medidas de protección son más necesarias que nunca dado el aumento de las falsificaciones, el fraude y el comercio ilícito. Un mercado de 650.000 millones de dólares anuales que, parece, no tiene fin. Desde el negocio asegurador se podrían hacer más cosas: premiar a aquellos que adopten más medidas de prevención en sus negocios y a los que minimizan estos riesgos. Todo es poco para salvaguardar la imagen y el futuro.


 

¿Cuál es la principal actividad de Sicpa?

 
Sicpa es una multinacional suiza que se centra en la lucha contra la falsificación, el fraude y el comercio ilícito en general. Las dos principales ramas de actividad son la fabricación de tintas de seguridad para proteger billetes de banco y documentos de seguridad y la protección de productos y marcas vía la integración de sistemas de seguridad físicos (tinta) y digitales (trazabilidad segura).


 
¿Su labor de prevención se ha multiplicado en los últimos años? ¿Hay más fraude y falsificaciones?

 
Efectivamente, en la última década, estamos observando un aumento exponencial de fraudes y falsificaciones en todos los sectores de actividad. De hecho, gracias a la mejora de impresoras, informática, etc… los falsificadores evolucionan muy rápidamente y se adaptan con facilidad para lograr productos falsos de buena calidad. En este sentido, alrededor del 30% de nuestra plantilla está dedicada exclusivamente al I+D+i con el fin de mejorar continuamente sus soluciones de seguridad e ir siempre un paso por delante de los defraudadores y la delincuencia organizada.


 
¿Tiene cifras? 

 
Es complicado dar cifras a nivel global, pero las últimas estimaciones sobre comercio ilícito hablan de un negocio cercano a los 650.000 millones de dólares. La OCDE publicó un estudio sobre la falsificación en 2009 (Magnitude of counterfeiting and piracy of tangible products: an update) y ya se hablaba de unos 250.000 millones de dólares sólo referidos a productos de comercio internacional. Si añadimos los fabricados localmente la cifra podría duplicarse. Ya en aquél estudio se hacía una estimación para 2015 de entorno a los 1.000.000 millones de dólares.



 


Focos de la falsificación

 



¿Cuáles son los focos principales de donde provienen los intentos de falsificación o fraude? 

 
Dejando como caso aparte los billetes y documentos de valor (DNI, Pasaportes,…), yo destacaría dos focos o grandes grupos:

  -Productos sujetos a impuestos especiales (tabaco, alcohol…) donde los principales perjudicados son los gobiernos por la pérdida de ingresos fiscales y, por otro lado, los consumidores, por el riesgo sanitario. En España, diversos estudios publicados recientemente estiman que la pérdida fiscal actual, sólo en tabaco, rondaría los 1.000 millones de euros.

  -Productos y marcas destinados al consumo. Contrariamente a lo que puede pensarse no son los artículos de lujo los más afectados por el fraude y la falsificación sino los farmacéuticos y cosmética, los agroalimentarios y el software.


 
¿Tiene algún caso significativo que le haya llamado especialmente la atención?

 
Como curioso mencionaría el hecho de que en China existe un mercado B de botellas de vino auténticas que se revenden para rellenarlas por vino de mala calidad y reintroducirlas como original de nuevo en el circuito. En este sentido, se han hecho esfuerzos importantes para proteger el envase, en este caso, la botella y etiquetas, pero si los delincuentes logran reutilizar el envase original es complicado detectar con facilidad el fraude. Alguna bodega importantísima de Francia ha sufrido fraudes considerables que les han provocado pérdidas enormes tanto económicas como de imagen.


 
¿Qué se podría hacer (tanto Administración y sector asegurador) para mitigar estos focos?

 
Las Administraciones deben legislar con el fin de favorecer el comercio seguro, garantizando la protección de las industrias y los consumidores. En los últimos tiempos en Europa se están promoviendo Directivas en las que la trazabilidad segura y la garantía de origen están bien articuladas. En cuanto al sector asegurador, premiar a las empresas que disponen de sistemas de protección de sus productos ya que esto minimiza los riesgos de manipulación y fraude y por tanto, el impacto negativo potencial.


 
¿Es mejor acometer esta defensa en los lugares de origen o en el lugar donde llegan las falsificaciones? 

 
En ambos. El producto debería venir protegido en origen, garantizando la autenticidad del mismo y la inviolabilidad de su cadena de suministro. En destino, posteriormente, si las medidas implantadas son las adecuadas, podría simplemente comprobarse si el producto es genuino y seguir su trazabilidad hasta el consumidor final. En este sentido, nosotros hemos implantado ya con éxito soluciones que cubren todo ello, incluso con autenticación del producto por parte del consumidor final a través de smartphones.



 


Farmacia, cosmética y agroalimentación, sectores más damnificados  

 



¿Qué sectores económicos sufren más estos problemas? 

 
Como he comentado anteriormente todos sufren de esta lacra. Sin embargo, destacaría el sector farmacéutico y cosmético, el agroalimentario, el de IT/ Software y también el de piezas de repuesto. Obviamente, el sector lujo es otro gran perjudicado, pero supone mucho menos en cuantía que los mencionados.


 
¿Sabría decirme a cuánto asciende la inversión para evitar estos problemas?

 
No existe una solución universal que cubra el amplio espectro de sectores afectados. Por tanto, no es posible dar un dato en este sentido. A la hora de desarrollar una solución adecuada, es necesario tener claro el sector: qué es lo que la empresa necesita o quiere proteger, en qué zona geográfica desarrolla su actividad, la competencia, las partes implicadas, legislación, etc… Sólo una vez analizado todo ello, Sicpa puede proponer la solución que mejor se adapte, que sea económicamente rentable, técnicamente factible y robusta. En cualquier caso, hablamos de céntimos de euro por producto protegido, en la mayoría de los casos.


 
¿Tiene contabilizado el impacto negativo a empresas y países que suponen las falsificaciones? 

 
Que yo sepa no hay ninguna cifra global que recoja este impacto. Sí que le puedo decir que de acuerdo al Departamento de Interior de los EEUU (US Department of Homeland Security), el valor en Propiedad Intelectual de los productos falsificados incautados procedentes de China en 2014 alcanza los 1.080 millones de euros. Existen unos 55 millones de puestos de trabajo directa o indirectamente relacionados con industrias con intensa actividad en Propiedad Intelectual en EEUU, que podrían estar en riesgo si no se lucha adecuadamente contra la piratería, la falsificación y el fraude en general. Extrapole usted las cifras norteamericanas al resto del mundo y da vértigo.


 
¿Cuánto vale la imagen de marca hoy en día? 

 


Es muy difícil cuantificarla. Lo que sí es verdad es que cuesta muchísimo crearse una imagen de marca de prestigio pero muy fácil perderla por diversos motivos. En este sentido, muchas empresas tienen claro que no pueden permitirse el lujo de poner en riesgo su imagen y apuestan por invertir en proteger sus productos contra la adulteración, manipulación, falsificación y otros tipos de fraudes. No existe una solución única y universal pero conforme la marca aumenta de valor, se dan circunstancias propicias para que los defraudadores intenten copiar el producto y por tanto es crucial protegerse con sistemas eficaces y robustos. La prevención es indispensable.

 


Artículos relacionados
Entrevistas|
Entrevista a José Luis Casal: “Las redes sociales requieren constancia, mimo y mucha sutileza”
Cuando José Luis Casal, socio fundador de Talk2Us Comunicación, habla de marketing, redes sociales y mediación de seguros lo hace con […]
Entrevistas|
Fernando Ariza, Instituto de Actuarios Españoles
“El actuario se enfrenta a incertidumbres que contemplan un replanteamiento de los seguros más tradicionales”   * Fernando Ariza es coordinador […]
Entrevistas|
Juan Zamora, CEO de Signaturit
“La firma electrónica es muy beneficiosa en múltiples ámbitos del negocio asegurador”   Signaturit es una empresa tecnológica que permite […]