¿Quiénes forman parte de Adecose?
ADECOSE fue fundada en 1977 y agrupa a empresas líderes del sector de la mediación de seguros. De hecho, solamente puedes ser socio si eres persona jurídica, con lo cual somos empresa dentro del sector asegurador. Somos 118 miembros (de los 5.500 mediadores que hay en toda España entre corredores y agentes), y dentro del sector cubrimos una cuota de mercado del 70 %.
¿Cuál es el cometido de la asociación?
Tanto en España como en Europa funcionamos como lobby en temas regulatorios, legales y empresariales, en el sentido positivo de la palabra lobby, ya que lo que queremos es aportar y sumar. En este sentido, pertenecemos a BIPAR (The European Federation of Insurance Intermediaries), que es reconocido como el único interlocutor representativo de los intermediarios de seguros europeo, desde el cual desarrollamos toda la labor de ADECOSE en Europa, llevando a cabo la interlocución con la Administración en temas que afecten al sector, dando nuestra opinión, colaborando en las propuestas de leyes, etc. También pertenecemos a COPAPROSE, la asociación iberoamericana, donde sobre todo participamos si hay algún aspecto en el que estén interesados nuestros socios, y a la Federación Mediterránea de Corredores de Seguros.
Desde la perspectiva de la asociación, ¿cómo se ha comportado el seguro en el año 2014?
Este último año ha sido uno de los más movidos que hemos tenido en el sector. A nivel europeo hemos adelantado mucho en los textos de las propuestas de la Directiva de mediación de seguros (IMD 2) y también se ha trabajado en temas de protección de datos. Por otro lado, a nivel español hemos supervisado muchos aspectos relacionados con la normativa de seguros como el envío de observaciones sobre el Anteproyecto de Ley de Código Mercantil al Consejo de Estado, o aspectos relacionados con la reforma de la Ley del Contrato del Seguro. Nuestro trabajo es leernos la ley, opinar y debatir sobre los aspectos erróneos. También somos un interlocutor privilegiado con la Dirección General de Seguros y presentamos enmiendas en el Congreso. Respecto a nuestras actuaciones, algunos aspectos se han aprobado, otros se están revisando, pero en general nuestra valoración del año es muy positiva.
¿En qué situación se encuentra actualmente la mediación en España?
Es evidente que nuestra profesión ha pasado por unos años de poca actividad en los que ha habido poca reconversión, pero nos sentimos esperanzados porque hemos logrado superarlos e incluso dar un giro. Hasta hace poco tiempo, el nuestro era un sector muy profesional pero poco empresarial y creo que estamos cambiado. Somos un sector serio y riguroso y hemos seguido haciendo las cosas bien, nos hemos puesto al día, estamos innovando en cuanto a productos y nos estamos adaptando tecnológicamente, así que hemos sido capaces de resistir la crisis, crecer e incluso de obtener beneficios. Y eso teniendo en cuenta que hoy todo está más barato que ayer.
ADECOSE asistió a la última reunión del Comité de Directores de BIPAR en Bruselas a mediados de diciembre. ¿En qué punto se encuentra la normativa europea?
Estas reuniones siempre son muy positivas porque para nosotros son una puesta al día y además nos permiten hacer un seguimiento de los textos de las propuestas de la IMD 2. La directiva de la mediación avanza muy rápido, se prevé que para el primer semestre del año que viene se disponga ya del texto definitivo.
También trataron la Propuesta de Reglamento general de Protección de Datos con el nuevo Consejero de Justicia de la Representación Permanente de España ante la UE. ¿Qué aportaciones presentaron y cómo valora el resultado de la reunión?
Presentamos observaciones consensuadas en el Grupo de trabajo de Protección de Datos de BIPAR para que nos apoyen en las próximas negociaciones que tendrán lugar a partir de enero. Estas observaciones están relacionadas con aspectos como la legalidad del tratamiento de datos de terceros en determinadas circunstancias que lo hagan imprescindible, las implicaciones que para un cliente implica ejercer el derecho a revocar el consentimiento, la problemática de establecer plazos de notificaciones de las infracciones o la singularidad del seguro de salud donde se utilizan datos de nivel máximo de protección. Además esta reunión fue también son muy positiva para nosotros para que se conozca un poco más al sector. La figura del mediador es todavía es muy desconocida en algunos ámbitos, quizá porque hasta ahora no hemos sido capaces de ponerla en valor.
También se reunieron con la eurodiputada, Teresa Rodríguez-Rubio, del Grupo político Podemos.
Lo de Podemos fue quizá la nota curiosa, aunque fue casual porque a la eurodiputada le ha tocado ser una de las ponentes en la sombra de la IMD 2. Nos reunimos con su asistente, ya que así es como funciona con los europarlamentarios, que tienen asistentes muy informados y competentes. La verdad es que nos llevamos muy buena impresión sobre cómo escuchan y sobre su predisposición.
Otra de las eternas batallas de ADECOSE es la competencia de banca seguros para los mediadores, ¿cómo luchar contra las malas prácticas de los bancos?
Como socios individuales de ADECOSE estamos preocupados por la banca seguros como lo podemos estar por cualquier otra entidad que sea competencia nuestra, siempre que actuemos en igualdad de condiciones. Lo que nosotros como asociación no podemos admitir es la competencia desleal y, en la medida que se produzca, lo perseguiremos con todos los medios que tenemos a nuestro alcance. Y lo haremos con nuestro trabajo en Europa, donde vamos a insistir para incorporar nuestras condiciones a la directiva hipotecaria y evitar la obligatoriedad, pero también vamos a estar muy pendientes cuando esto se trasponga a España, donde estaremos encima desde el primer momento para que la regulación sea favorable a la libre competencia.
En este sentido, nuestra voluntad es inculcar a la población que el seguro en una transacción hipotecaria es tan importante como la financiación. Sin un buen seguro se pueden llegar a cerrar empresas. Y queremos prevenir del peligro de que las entidades bancarias no se preocupen por ofrecer un buen producto asegurado en la misma medida en que se preocupan por ofrecer un buen producto financiero.
También han trasladado este problema a la Agencia Española de Protección de datos, ¿cuál ha sido su reacción?
Su respuesta ha corroborado nuestra posición, confirmando que los bancos son solo tasadores de recibos y que la información contenida en los recibos de los seguros solo puede ser utilizada por el banco si se cuenta con el consentimiento expreso del interesado. Así que estamos difundiendo nuestra postura por todos los medios posibles, ejerciendo cierta presión sobre organismos tanto europeos como españoles. Y, aunque de momento no se nos está haciendo demasiado caso, no vamos a dejar de insistir.