Entrevistas

Entrevistas|
Marta Cardona, directora de la Fundación CRIS contra el cáncer


“Se hacen cosas que tienen valor y son perdurables en el tiempo porque, si se consigue un avance, se van a beneficiar millones de personas”

Ha centrado su vida profesional en el campo de las ONG y del voluntariado, en Aldeas SOS primero y en la Fundación CRIS después. Marta Cardona dirige esta organización dedicada al fomento y desarrollo de la investigación contra el cáncer desde su creación en el año 2011. 2 millones de euros en donaciones y cerca 6.000 socios en la fundación son el fruto de la labor de la entidad durante estos cuatro años de trayectoria.

¿Cómo surgió la Fundación CRIS contra el cáncer?

Fue una iniciativa de Lola Manterola, la presidenta de la Fundación y aquejada de un mieloma múltiple, un cáncer incurable para el cual se había sometido a un tratamiento experimental en España que le estaba funcionando muy bien. A raíz de su experiencia, llegó a la convicción de que había que invertir en investigación. Estuvo buscando asociaciones donde hacer aportaciones y descubrió que no había una específica que se dedicara a la investigación del cáncer privada.

Y decidió que había que crear una.

En ese momento yo estaba como consultora de ONG y Fundaciones para estrategias y desarrollo de fondos, tras 15 años trabajando para Aldeas SOS mientras desarrollaba mi carrera profesional en marketing y empresariales. Así que Lola me contrató y pusimos en marcha la Fundación CRIS, que presentamos en el 2011. La organización nacía con una vocación exclusiva de investigar contra el cáncer y no de un determinado tipo, sino para cualquiera, y no en un determinado sitio sino en cualquiera donde hubiera un equipo dedicado a nuevos desarrollos de tratamientos .

La iniciativa funcionó muy bien

CRIS nace en un momento en que había muchos recortes en investigación, con muchas pequeñas fundaciones orientadas todas ellas al servicio asistencial, a la ayuda a familias, a paliativos, pero no había ninguna específica que desde la sociedad civil apoyara solamente lo que es la investigación del cáncer, por lo que vino a cubrir un vacío. El primer proyecto que financiamos fue con el Hospital 12 de octubre con el conocido oncohematólogo, Joaquín Martínez. Dado que Lola era paciente de mieloma múltiple, que es un cáncer de sangre, elegimos crear esta unidad para lanzar la Fundación.

¿Cómo funcionáis?

Yo llevo la gestión y de la parte científica se encarga el doctor Martínez, director científico, que reunió a un grupo de oncólogos de distintos tipos de cáncer y montó el comité científico de CRIS. Ellos eligen el proyecto que consideran más interesante. La idea inicial era que todas las aportaciones las canalizásemos a ese primer proyecto, pero comenzamos a recibir peticiones para financiar otras líneas distintas. Así que, si las aportaciones son importantes, nosotros abrimos esa línea siempre y cuando la ayuda tenga un soporte a medio plazo para garantizar el compromiso con el proyecto y que veamos que realmente son relevantes y van a desarrollar nuevos tratamientos en la forma más rápida o ágil posible. Se trata de ir sumando en la medida en que vamos creciendo.

¿De dónde recibís las aportaciones?

Desde el primer momento vimos claro que teníamos que contar con la sociedad española, con las personas y con las empresas y fundaciones privadas. Para nosotros fue un reto y no sabíamos si iba a responder a una necesidad o si íbamos a lograr apoyos, pero hemos visto que en estos cuatro años hemos ido creciendo. Las formas de colaboración son muy diversas, hay quien se hace socio por una cantidad voluntaria que puede ser a partir de 5 euros al mes, otros organizan eventos y nos donan la recaudación y luego hay empresas que se comprometen con parte de nuestros proyectos, financian una línea nueva o hacen eventos o campañas.

¿Cómo se informa a los donantes de lo que se hace con su dinero?

Desde el principio creamos una página web muy transparente donde explicamos quiénes somos, a qué nos dedicamos y dónde están nuestros proyectos. Además, donamos todo el dinero que recaudamos a sitios donde se pueden visitar los proyectos, a investigadores que hablan en primera persona de los resultados que están consiguiendo y colgamos todos los años la auditoría económica en la web. Consideramos que esto es lo que tenemos que hacer para que la gente que colabora con CRIS sepa adónde va su dinero y conozca los proyectos. A través de la página web también se pueden hacer donaciones.

¿Qué resultados habéis tenido en estos cuatro años?

Empezamos en el 2011 con el proyecto del 12 de octubre. Luego abrimos una línea de cáncer infantil a través de la cual desarrollamos la Guía del tratamiento de los niños con cáncer, ya editada, y empezamos también con un proyecto de mama. Y a día de hoy tenemos ya 10 líneas de investigación abiertas con 10 proyectos diferentes. En estos cuatro años lo que hemos donado –sin contar los gastos de estructura- son 2 millones de euros y nuestro objetivo en este año es donar otros 700.000. Somos ambiciosos pero tenemos casi 6.000 socios en la fundación que nos apoyan y decenas de empresas que empiezan a colaborar con nosotros.

Entre estas se encuentra Liberty.

Sí, empezó a colaborar hace tres años y nos dona el 1% de las primas de seguros de Vida, donación a través de la cual hemos abierto una línea de investigación en cáncer de mama que empezamos hace dos años. El primer año nos donaron 25.000 euros, el año pasado 65.000 euros y este año supongo que llegaremos a los 100.000 euros, con lo cual no solamente hemos abierto mama sino que este año también podremos abrir un proyecto de cáncer de ovarios. Estamos muy satisfechos con este convenio por la seriedad y compromiso que nos transmite la compañía y les estamos muy agradecidos.

¿Crees que en general el seguro va más allá en su valor social a través de contribuciones y políticas de responsabilidad social?

Me parece que esta política es muy coherente con lo que hacen. Si tú estás dando un seguro que cubre las enfermedades me parece acertado que se invierta una parte para justamente mejorar esa enfermedad, en este caso ese cáncer. Esto les otorga da una imagen de seriedad, e incluso de valor. Se hacen cosas que tienen valor y son perdurables en el tiempo porque, si se consigue un avance, se van a beneficiar millones de personas.

A partir de tu experiencia en el sector, ¿cómo valoras la inversión en investigación en España?

Hasta hace poco en España la investigación la financiaba el Estado y con la crisis han tenido que recortar. La empresa privada aporta muy poco, excepto los laboratorios farmacéuticos y siempre más dirigidos al desarrollo del último fármaco, y hay muchos escalones antes que son difíciles de financiar y que son importantes. España es de los países que está más por debajo de todos los Europeos en inversión de investigación. Estamos hablado de 0,9 euros por persona al año que se invierte frente a los 18 en Estados Unidos o a los 15 en Reino Unido. Estamos incluso por detrás de Grecia e Italia.

Así es difícil evitar la fuga de talentos.

Sí porque, paradójicamente, el nivel de nuestros científicos es muy alto, están muy bien valorados y tenemos españoles en los mejores centros de investigación del mundo. Es una pena que se produzca la fuga de talentos. Nosotros, desde nuestra modesta aportación, lo que estamos consiguiendo es retener o incluso lograr el retorno de algunos investigadores punteros para que trabajen aquí, como ha sido el caso de David Olmos que investiga el cáncer de próstata, a quien nos hemos traído desde Londres .

 

Artículos relacionados
Entrevistas|
Entrevista a José Luis Casal: “Las redes sociales requieren constancia, mimo y mucha sutileza”
Cuando José Luis Casal, socio fundador de Talk2Us Comunicación, habla de marketing, redes sociales y mediación de seguros lo hace con […]
Entrevistas|
Fernando Ariza, Instituto de Actuarios Españoles
“El actuario se enfrenta a incertidumbres que contemplan un replanteamiento de los seguros más tradicionales”   * Fernando Ariza es coordinador […]
Entrevistas|
Juan Zamora, CEO de Signaturit
“La firma electrónica es muy beneficiosa en múltiples ámbitos del negocio asegurador”   Signaturit es una empresa tecnológica que permite […]