“Aseguradoras como Liberty proporcionan atención y un apoyo psicológico fundamental para las víctimas y sus familiares”
Directora, portavoz, formadora, comercial, contable… Mar Cogollos es el motor y el alma de la asociación Aesleme, a la que vio nacer hace 24 años y que ha hecho crecer participando en todas sus facetas. Un accidente de tráfico cambió la vida de esta luchadora incansable que hizo de su tetraplejia modelo de superación, primero como psicóloga clínica en una unidad hospitalaria de trastornos medulares y, desde 1991, al frente de Aesleme. En la asociación con un equipo multidisciplinar de formadores y sanitarios, unos 80 de ellos con lesión medular, cuya misión es llevar a cabo campañas de sensibilización para prevenir lesiones y fallecimientos por accidentes de tráfico. Desde 2006 Liberty Seguros colabora con esta Aesleme mediante su programa de Responsabilidad Social Corporativa, participando anualmente en sus campañas en la comunidad de Extremadura.
¿Cuáles son las principales líneas de actuación de Aesleme?
El cometido de la asociación es prevenir lesiones y fallecimientos por accidentes traumáticos, fundamentalmente de tráfico a través de campañas educativas, formativas y de sensibilización. Empezamos en 1990 dirigiéndonos a los niños a través de colegios e institutos. Nuestra primera campaña registrada es “Te puede pasar”, en la que un médico y un lesionado por accidente cuentan a los menores cuáles son las causas de los accidentes, cómo los pueden prevenir, qué hacer y no hacer después de un accidente para no agravar las lesiones y cómo cambia la vida después, tanto los problemas que surgen como las posibilidades de seguir adelante. Llevamos con esta campaña 24 años.
¿Qué otras acciones lleváis a cabo?
En Aesleme creemos en la continuidad de las acciones a lo largo la vida para que cuando una persona se enfrente a la conducción tenga muy claras las principales normas de seguridad. En este sentido tenemos otras campañas como “Agárrate a la vida”, dirigida a los universitarios, “Defínete a ti mismo” para los militares, otra de alcohol y drogas “Si controlas vuelves” que dirigimos a bachillerato, y el Road Show, una actividad que llevamos a cabo en colaboración con la Academia Internacional de Seguridad Vial (IRSA). Consiste en recrear una noche de un joven, que comienza como cada viernes, en la discoteca con sus amigos y unas copas y finaliza con la tragedia inesperada de un accidente de tráfico y sus consecuencias. Es una acción muy impactante orientada a los jóvenes que se van a sacar el carné.
¿Lleváis a cabo también proyectos de reeducación vial?
Impartimos las clases del carné por puntos, y estamos preparando una campaña nueva de seguridad vial en las cárceles españolas. Finalmente, están los cursos que realizamos en empresas para sensibilizar a los trabajadores sobre la primera causa de accidente laboral en España, el de tráfico. Esta acción es muy interesante para las empresas porque podemos desarrollarla a través de la LISMI (Ley de Integración Social del Minusválido). Con ello, además, esperamos llegar a los adultos, el colectivo más difícil y cuyo ratio de accidentes es el que menos disminuye.
¿Cuáles son las principales causas de la siniestralidad?
Hoy por hoy la distracción es la primera causa (40%) y el uso del teléfono móvil es lo que provoca más distracciones. Y, por supuesto, la segunda causa es la ingestión de sustancias. Además no debemos no bajar la guardia en el tema de la velocidad.
¿Cómo ha evolucionado la siniestralidad en España en los últimos años?
En el año 2012 tuvimos 1903 accidentes de tráfico en España, lo que supuso un descenso del 11% respecto a 2011. Las cifras no dejan de bajar año tras año y es una buena noticia haber dejado atrás la barrera de los 2000. Aún así no podemos relajarnos y debemos comenzar también a trabajar fuerte en la disminución de los lesionados graves igual que se hace con los fallecidos. Es importante no conformarse y tener siempre en mente el objetivo de 0% de víctimas mortales.
¿Cuál es la situación respecto a la media europea?
En 2001, cuando Europa se marcó el objetivo de disminuir el número de fallecidos en un 50% hasta 2010, España ocupaba el puesto 18 y teníamos una tasa de 136 fallecidos por millón de habitantes, muy por encima de los 112 de la media europea. En la actualidad hemos pasado al séptimo lugar, con una tasa de 41 fallecidos por millón y nos situamos ya por debajo de la media europea que es de 55. Hemos sido el tercer país europeo en conseguir el objetivo ¡Y no en el 50% sino en el 55%! Y en cuanto a heridos graves bajamos más todavía. Hemos hecho bien los deberes y ahora hay que cumplir con el mandato que nos puso la ONU para el año 2020 de reducir otra vez a la mitad.
¿Cómo pueden colaborar las aseguradoras en estas campañas de sensibilización?
Además de patrocinar las campañas, las aseguradoras pueden ayudar mucho en la atención psicológica y jurídica a los lesionados por accidente de tráfico, procurando dar la mejor atención posible a la familia del fallecido y, en el caso de los heridos graves, solucionando sus necesidades más importantes: vivienda, automóvil, persona de asistencia, ayudas técnicas. Desde Aesleme les pedimos que sean justas en el resarcimiento, para que la víctima tenga una vida lo más parecida a su situación anterior pese a su discapacidad.
En Aesleme estamos muy agradecidos a las aseguradoras. En 1995 ya tuvimos el primer convenio de colaboración con Unespa. Entendemos que, lógicamente, a la compañía le interesa disminuir el número de lesionados ya que afecta a su cuenta de resultados pero, más allá de esto, las compañías están muy sensibilizadas con la seguridad y nos apoyan también por el hecho de que quieren tener una responsabilidad social corporativa que pueda ayudar a que España siga bajando las cifras. Además, aseguradoras como Liberty proporcionan atención y un apoyo psicológico fundamental para las víctimas y sus familiares.
Aesleme tiene un acuerdo específico de colaboración con Liberty para la concienciación de jóvenes sobre seguridad vial. ¿Cómo se concreta esta colaboración?
Liberty está colaborando con nosotros en dos campañas fundamentales en la comunidad de Extremadura, donde visitamos todos los centros escolares tanto de Cáceres como de Badajoz con la campaña “Te puede pasar”, y donde organizamos cuatro Road Shows. Para nosotros esta colaboración es fundamental y valoramos mucho el esfuerzo de la compañía porque entendemos que estos son tiempos difíciles para el sector asegurador.
Además de la sensibilización, ¿qué otras medidas habría que tomar para lograr la reducción de accidentes?
Por un lado es importante que los coches sean cada vez más seguros, eso nos va a ayudar a que el daño sea menor en caso de accidente. Por otro, hay que invertir en auditar las carreteras y velar por el buen mantenimiento de las mismas. En leyes hay poco que añadir, las hemos tocado ya todas y lo importante ahora es velar por su cumplimiento. E insisto: lo más importante es trabajar en el factor humano en la educación y la formación a lo largo de toda la vida. Y me gustaría terminar con una mención al aprendizaje negativo. Cuando hemos hecho una imprudencia y no nos ha pasado nada bajamos la guardia y creemos que ya no nos pasará nunca. Pero esto es como la lotería, si juegas más papeletas más números tienes de que te pase. Tenemos que ser conscientes que un accidente nos puede ocurrir a cualquiera.