Entrevistas

Entrevistas|
Manuel Vilches, Director General del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS)


Tras 14 años de práctica clínica, este cirujano especialista en aparato digestivo decidió adentrarse en el campo de la gestión hospitalaria donde, después de cursar diversos másteres, inició su trayectoria laboral en la sanidad privada con diferentes responsabilidades en una compañía aseguradora especialista en Salud y, posteriormente, como director del Hospital de la Zarzuela y Director de Planificación de Hospitales. Actualmente es el Director General del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad), y director gerente del Hospital Nisa Pardo de Aravaca.

¿Cómo y cuándo comienza su vinculación a IDIS?

Desde el inicio allá por el año 2010. Presentábamos el Instituto en el mes de junio y desde entonces, y representando al Grupo Nisa, he estado vinculado al IDIS en los foros más diversos. Desde octubre del año pasado tengo el honor y la satisfacción de ser su director general.

¿Cuáles son las líneas generales de actuación del Instituto?

Dada la coyuntura económica en la que nos encontramos, creemos necesario ser tan activos como sea posible en proponer nuevos modelos de colaboración con el sistema de salud que permitan optimizar aún más el uso de los recursos públicos, profundizando las alternativas de integración de futuro en términos de financiación, aseguramiento o provisión de servicios. IDIS tiene que ser además el impulsor entre sus miembros de las mejores prácticas en el cuidado de la salud y para ello es imprescindible avanzar en acreditar la calidad y el proceso de mejora continua que conlleva. También hemos de perseverar en la línea de aportar conocimiento, ofertando datos objetivos, contrastables, rigurosos y transparentes sobre la apuesta de valor de todo nuestro sector mediante los múltiples informes y estudios que promovemos y desarrollamos.

Acaban de publicar el Barómetro de la sanidad privada del IDIS 2014.  ¿Puede hacer una valoración general de los resultados?

Los servicios de  la sanidad privada, están cada vez mejor valorados por el usuario y a la vez son utilizados con más frecuencia y de forma única. Se mantienen por tercer año consecutivo los índices de satisfacción: el 81 % de los asegurados españoles otorga puntuaciones por encima de notable a los servicios de la sanidad privada. Además, la rapidez en ser atendido (que alcanza el 84 %) y el trato personal o la información que reciben los usuarios son algunos de los aspectos en los que la sanidad privada destaca sobre la pública, mientras que en el caso de la capacitación de los profesionales, el sector privado y el público se encuentran al mismo nivel. La atención asistencial recibida durante el ingreso hospitalario recibe una valoración de 8,4, seguida de un 7,9 en el servicio de urgencias y en el caso de la consulta de atención primaria y especialistas.  La antigüedad media de contratación del seguro por parte de los usuarios es de 6,1 años, lo que significa que es un servicio muy fidelizador, los usuarios no renuncian con facilidad al mismo y lo mantienen largo tiempo.

¿Confirman una tendencia positiva en el sector de la sanidad privada española?

Sin duda y a pesar de la crisis que venimos sufriendo, la alta calidad, los excelentes resultados de salud obtenidos, la buena percepción de nuestros pacientes y sus familias y la apuesta decidida por la innovación y la capacitación profesional constante, nos hacen afrontar el futuro con optimismo, aun teniendo en cuenta la coyuntura tan especial en la que nos enmarcamos. Un buen dato al respecto ofrecido por nuestro barómetro es que, a mayor tiempo de permanencia en el seguro, mejor valoración de los servicios ofrecidos por la sanidad privada se obtiene, lo que indica que quien prueba, al final cuando le hace falta repite, y esto es muy importante puesto que es la resultante de algo fundamental que se llama confianza.

¿Qué aspectos son los más valorados en la sanidad privada que puedan aprovechar los mediadores para atraer la atención de sus clientes?

El Barómetro revela que los asegurados españoles valoran con una media de 7,4 la atención y accesibilidad en los servicios de la sanidad privada. Entre los atributos de accesibilidad mejor valorados habría que destacar el tiempo de espera para la realización de pruebas diagnósticas y la obtención de los correspondientes resultados, que recibe un 7,8. A modo de ejemplo, por poner una comparativa, destaca que el número medio de días de espera para la realización de pruebas diagnósticas es de 8,1 días en la sanidad privada y que en el entorno público se incrementa hasta 47,5. El trato recibido por el personal sanitario y la amplia cobertura de especialidades/profesionales serían, con  7,9 y 7,6, respectivamente, los aspectos más destacados.

Los resultados muestran también cómo la atención recibida durante el ingreso hospitalario recibe una valoración de 8,4, excepcionalmente alta. En este sentido, el 92 % de los asegurados que han sido ingresados en alguna ocasión, otorga puntuaciones de 7 o más, rozando la valoración de la atención asistencial el sobresaliente. Por otro lado, los servicios de atención primaria/especialistas y las urgencias obtienen una puntuación media de 7,9. La posibilidad de elección del especialista, el trato recibido o la información prestada a los pacientes son algunos de los aspectos mejor valorados en estos casos. Creo que son suficientes aspectos como para sacar una gran cantidad de cualidades muy apreciadas por sus usuarios.

Además de los aspectos relacionados con el servicio en sí, ¿que otros aspectos coyunturales han afectado a este crecimiento?

Si hablamos del contexto no cabe duda que la situación del sistema sanitario público con problemas acumulados de solvencia financiera, recambio tecnológico, insuficiencia de personal sanitario y creciente demanda (listas de espera) entre otros, pueden haber facilitado en alguna medida  la transpiración de pacientes de uno a otro sistema.

De cara a los próximos años, ¿qué nuevas fórmulas de colaboración público-privada se proponen desde el IDIS?

Las fórmulas tradicionales todos las conocemos, el mutualismo administrativo, los conciertos y las concesiones fundamentalmente. Desde IDIS estamos explorando otras que a su vez planteamos abiertamente en diferentes foros, como la extensión del sistema MUFACE a funcionarios de administraciones autonómicas y locales, por ejemplo, y trabajamos en desarrollar medidas transversales que favorezcan la simbiosis de ambos entornos, como la inclusión de criterios de interoperabilidad en nuestro sistema de tal forma que el paciente pueda circular libremente entre ambos sistemas, público y privado, sin necesidad de caer en duplicidades de pruebas y consultas innecesarias, o el desarrollo de la historia clínica electrónica compatible, el reconocimiento mutuo de pruebas, diagnósticos y tratamientos y llegado el caso, por qué no, de la propia prescripción.

Están trabajando en un modelo de acreditación. ¿En qué consistirá y cómo se llevará a cabo el proyecto?

Nuestro objetivo es poner en valor la aportación de la sanidad y hacerlo en términos de calidad y de transparencia. En IDIS siempre ha habido una gran preocupación por la calidad. Por eso fuimos pioneros en realizar un informe de resultados de salud donde sacamos indicadores, tanto de proceso como de resultados, de la sanidad privada. La acreditación, que no certificación, auspiciada por la SECA (Sociedad Española de Calidad Asistencial) y la AEC (Asociación Española de la Calidad) valorará previa candidatura voluntaria el trayecto recorrido por cada hospital en la senda de la calidad, teniendo en cuenta lo ya conseguido, es decir las certificaciones y acreditaciones ya obtenidas por cada centro y tabuladas mediante un sistema y una metodología elaborada por expertos.

Respecto a los informes que realizan desde el IDIS sobre la situación de la sanidad privada, ¿Cómo puede ayudar la opinión del mediador de seguros en tanto que gestor de las pólizas de Salud?

Nosotros contribuimos al conocimiento de nuestro sector mediante la puesta en valor de todo lo que hace y para ello venimos desarrollando una estrategia de elaboración constante de informes, análisis, estudios, etc… que ponen blanco sobre negro nuestra realidad, desvestida de todo apriorismo, sesgo e interés demagógico. Consideramos que para profundizar en nuestros valores hemos de procurar aportar a nuestra sociedad aquello que nos demanda que no es otra cosa que compromiso, calidad, resultados e información transparente. Estamos seguros que la disposición de esta información refuerza el mensaje de los mediadores y, al mismo tiempo, en nuestros informes se observa, con la evidente satisfacción y permanencia continuada, la labor de la fidelización generada por los mediadores.

¿Cómo ve la sanidad española de los próximos años?

Espero que mejor que ahora, pero para que esto ocurra considero que hemos de procurar establecer estrategias comunes y conjuntas que eviten distanciamientos y fronteras. Sanidad al igual que medicina solo hay una, buena o mala, independientemente de quien la oferte. El reto está en saber construir juntos y no en fomentar la distancia y el alejamiento. Solo construiremos una sanidad mejor para las generaciones venideras si somos capaces de buscar sinergias y complementariedades que redunden en una mejora de la eficiencia y eviten duplicidades innecesarias.

¿Cómo cree ha afectado la crisis económica?

Ha afectado como a todo, pero una vez dicho esto el problema no está en la crisis y en sus efectos a corto y medio plazo sino en si sabemos ver o no las oportunidades que todo fenómeno de crisis genera. Si somos capaces de procurar por lo que nos une y olvidarnos de lo que nos aleja ya habremos conseguido suficiente, al fin y a la postre es el paraguas bajo el que hemos venido trabajando desde IDIS desde sus inicios y ahí están los resultados, una organización “multistakeholder” que suma voluntades y que no resta, mucho menos por posiciones enrocadas ideológicas que a nada bueno conducen como ocurre en otros entornos.

¿Vamos camino de una masificación también en la sanidad privada?  

La sanidad privada tiene un crecimiento orgánico ordenado, crece en base a sus necesidades y para ello tiene una estructura de gestión privada que no tiene nada que ver con un estilo público de llevar las cosas. La sanidad privada no vive de corsés, vive de generar confianza en sus pacientes a través de disponer de los mejores medios humanos y tecnológicos, que se van incrementando en base a las necesidades que se van generando, incluso en épocas de dificultad como la que nos ha tocado vivir estos últimos años.

Artículos relacionados
Entrevistas|
Entrevista a José Luis Casal: “Las redes sociales requieren constancia, mimo y mucha sutileza”
Cuando José Luis Casal, socio fundador de Talk2Us Comunicación, habla de marketing, redes sociales y mediación de seguros lo hace con […]
Entrevistas|
Fernando Ariza, Instituto de Actuarios Españoles
“El actuario se enfrenta a incertidumbres que contemplan un replanteamiento de los seguros más tradicionales”   * Fernando Ariza es coordinador […]
Entrevistas|
Juan Zamora, CEO de Signaturit
“La firma electrónica es muy beneficiosa en múltiples ámbitos del negocio asegurador”   Signaturit es una empresa tecnológica que permite […]