Entrevistas

Entrevistas|
Juan Francisco Lazcano, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción


“Si no se recupera la industria de la construcción, no se recuperará el empleo en España”

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Juan Francisco Lazcano ha desempeñado varios cargos en la administración pública, entre ellos la Dirección general de Carreteras del Ministerio de Fomento. Desde el año 2001 preside la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), la patronal de la construcción que engloba a las grandes empresas, pymes, suministradores, fabricantes de productos, promotores inmobiliarios y prestadores de servicios. Con él repasamos la situación actual de este sector clave en la economía para el cual se augura ya una tímida recuperación en 2015.

¿En qué punto se encuentra actualmente la construcción en España?

En estos momentos el sector está expectante. En 2014 la producción todavía disminuye respecto a 2013, situándose todavía por debajo de los 100 mil millones de euros, lo que significa un descenso del 4%. Pero en 2015 sí que esperamos ya un tímido remonte, de entre el 1 y el 1,5%. Esta previsión está basada fundamentalmente en dos razones. Por un lado, en que en los presupuestos del año 2015 la inversión en obra civil presenta un ligero incremento por primera vez desde 2010. Y por otro lado, porque entendemos que el mercado de la edificación, -que es muy importante para la producción en construcción- empieza a revivir, sobre todo en algunas comunidades autónomas como Madrid o Cataluña donde ya empezamos a ver más grúas.

¿Qué puede significar este remonte para las empresas el sector asegurador?

Es una buena noticia porque las empresas de construcción son un buen cliente para compañías de seguros. Además de la necesidad de asegurar las contingencias como en cualquier otro sector o industria, la construcción tiene también otras particularidades importantes. Por ejemplo, porque las empresas del sector deben disponer de los seguros obligatorios de vehículos o de la maquinaria industrial que se utiliza o en las obras, son usuarias del producto específico de todo riesgo en construcción para asegurar las contingencias que puedan surgir durante la ejecución y la responsabilidad civil. Además está el seguro específico y obligatorio, que ya tiene quince años de vigencia, que es el seguro de responsabilidad decenal, muy ligado al sector de la edificación y que por tanto también aporta una mayor seguridad a los usuarios de las viviendas. Y luego también hay necesidad de asegurar las contingencias que por muerte o incapacidad están recogidas en nuestro convenio colectivo del sector. Y creo que todas estas particularidades, más las habituales que puedan existir en cualquier sector, hacen que la construcción sea un buen cliente para las aseguradoras.

En relación con el todo riesgo, cómo han evolucionado las tasas de accidentalidad laboral en el sector?

Muy favorablemente. Hemos venido bajando todos los índices de peligrosidad y de mortalidad desde hace muchísimo tiempo y todo ello es fruto de que en el año 92 nuestro convenio general creó la Fundación Laboral de la Construcción, que es un órgano paritario entre la patronal y los sindicatos y uno de cuyos objetos sociales fundamentales es la prevención para la seguridad y la salud. Tenemos también un órgano paritario para la prevención de algunas obras, con lo cual tenemos especialistas que visitan las obras en marcha para ver si se cumplen todos los planes de prevención y, en el caso de que haya malas prácticas, se corrigen y se comprueba en otras visitas de obra.

Y a estas medidas hay que sumar la formación.

Estamos formando en prevención a una cifra aproximada de 100 mil trabajadores al año. Y además, con motivo de la Ley de Subcontratación –que por cierto somos el único sector que la tiene- implantamos la tarjeta profesional de la construcción, que nos asegura que no puede haber ningún trabajador en el sector que no tenga un curso de prevención de 10 horas como mínimo en materia de seguridad y salud. Y eso es fundamental porque con esa tarjeta hemos acabado con aquel cartel que podía verse en las obras: “Póngase el casco”. Estos cursos los impulsamos desde la Fundación Laboral y además los itinerarios formativos los hemos definido también por convenio.

¿Qué otras iniciativas se llevan a cabo desde la Fundación para mejorar la siniestralidad?

Además de las visitas a las obras y la formación en prevención, cuando nosotros apoyamos e impulsamos con el Congreso de Diputados la Ley de Subcontratación, creamos un registro de empresas para expulsar del sector a aquellos empresarios que no tuvieran planes de prevención y seguridad, es decir, que no fueran empresarios serios, responsables y con medidas de seguridad en sus empresas y en sus obras.

¿Cuáles son los proyectos de futuro de la CNC?

Seguir trabajando. Estamos impulsado la venta de formación a instituciones y empresas, y también toda la formación en oficios y para que los trabajadores obtengan los certificados de profesionalidad. También tenemos una web muy potente y un centro para facilitar el empleo, en fin, todo lo necesario para que esta industria vuelva a coger un buen rumbo porque, si no se recupera la industria de la construcción no se recuperará el empleo en España. Esto es un axioma que los políticos deberían tener enmarcado y colgado en su despacho.

Artículos relacionados
Entrevistas|
Entrevista a José Luis Casal: “Las redes sociales requieren constancia, mimo y mucha sutileza”
Cuando José Luis Casal, socio fundador de Talk2Us Comunicación, habla de marketing, redes sociales y mediación de seguros lo hace con […]
Entrevistas|
Fernando Ariza, Instituto de Actuarios Españoles
“El actuario se enfrenta a incertidumbres que contemplan un replanteamiento de los seguros más tradicionales”   * Fernando Ariza es coordinador […]
Entrevistas|
Juan Zamora, CEO de Signaturit
“La firma electrónica es muy beneficiosa en múltiples ámbitos del negocio asegurador”   Signaturit es una empresa tecnológica que permite […]