Entrevistas

Entrevistas|
Juan Antonio Martínez, presidente de Asociación de Jóvenes Profesionales del Seguro
“El sector corre el riesgo de que las Insurtech tomen el testigo”

En el año 2006 un grupo de jóvenes profesionales del sector del seguro se plantearon la creación de un foro para el intercambio de experiencias y conocimientos, el fomento de las relaciones entre colegas de distintas áreas del sector, y la potenciación de la percepción del sector en su conjunto, de forma similar a las iniciativas existentes en otros países de nuestro entorno, como L'Union de JeunesAssureurs et RéassureursFrançais. En septiembre de ese mismo año se creó el ‘Club 42’, que formaría el embrión de la posteriormente denominada Asociación de Jóvenes Profesionales del Seguro (AJPS).

¿Cuáles son los principales objetivos y proyectos de AJPS? 


La AJPS reúne a profesionales de todas las áreas del sector de seguros: asegurados, aseguradores, consultores, abogados, corredores, agentes, reaseguradores, peritos... Los objetivos fundacionales fueron: fomentar el intercambio de conocimientos en materia de Seguros entre sus miembros mediante la creación de un entorno de comunicación accesible e informal, donde cada uno aporte sus conocimientos y colabore así en el desarrollo profesional de sus compañeros; observar y analizar la evolución del mercado asegurador, mediante la puesta en común de las experiencias de cada uno en su entorno de trabajo; y la difusión de la idea, tanto entre otros profesionales susceptibles de participar en el grupo, como entre otros grupos o asociaciones de semejantes características en otros sectores o países que pudieran enriquecernos con sus propias experiencias.



 
Acaba de llegar a la presidencia de esta asociación, ¿cuáles son los principales retos que le toca afrontar? 

 

Lo hecho hasta ahora es muy importante y se ha conseguido mucha penetración en el sector, de modo que continuaremos con ello, a nivel de formación de los miembros seguiremos con ponencias mensuales y eventos sectoriales que han sido muy positivos durante estos años. Por otro lado, tenemos tres retos. Queremos crear un Consejo de Sabios que va a estar formado por profesionales del seguro que hayan tenido posiciones relevantes dentro del mismo y que puedan enriquecernos al resto. Otra iniciativa que queremos impulsar es ayudar a elevar la percepción del seguro en el resto de sectores, mediante acuerdos con otras entidades profesionales y participación activa en foros económicos de nuestro país. Y, por último el fomento del empleo en el sector y atracción de talento hacia el seguro, mediante acciones formativas en universidades, colegios, foros de empleo, etc.



 
¿Y cuáles son, a su juicio, los principales desafíos a los que se enfrenta el sector?

 

El sector seguros, como revelan los datos, ha sido de los más estables en nuestra economía. Esta situación puede parecer positiva, pero a nosotros nos inquieta. El sector debe actualizarse y adaptarse a los movimientos de la economía. Hay que analizar e involucrarse en los nuevos modelos económicos buscando soluciones a los clientes. El riesgo al que se enfrenta el sector es que otros actores (Insurtech, empresas que nacen mezclando tecnología y seguros) tomen el testigo y asuman cuota de mercado hasta ahora en manos de compañías tradicionales.



 
A propósito del nombre de la asociación, ¿cree que hay diferencias entre la percepción que tienen los jóvenes del sector y los más mayores y veteranos sobre los retos a los que se enfrenta la industria aseguradora?

 

Entendemos que la asociación nació de esta forma buscando una especificidad que se encontró aglutinando a los jóvenes, pero nunca hemos dejado a nadie fuera por la edad y la experiencia es algo que nos gusta a todos los que formamos parte de la AJPS. Por ello, el crear ahora un Consejo de Sabios entre otras cosas. La edad no es detonante de opiniones y podemos encontrar jóvenes con una idea y otros con otra y lo mismo con personas más mayores. Pero en lo fundamental creo que estamos todos de acuerdo, el mundo está cambiando a ritmos frenéticos y el que no se adapta muere. Entre todos hay que descubrir qué alternativas se nos ofrecen y aprovecharlas, sin duda van a pasar por el uso de las nuevas tecnologías y nos va a ayudar estudiar modelos que han triunfado en otros sectores como la banca, retail, telecos, utilities, transporte, restauración, etc. En estos continuamente aparecen nuevos modelos que son capaces de hacer temblar a los más fuertes, por ejemplo un Airbnb pone en jaque el negocio hotelero, Über al taxi, Blablacar al autocar, JustEat a la restauración y un largo etcétera.


En lo que si confiamos es que entre los jóvenes y la experiencia llegaremos a soluciones mucho más robustas que si desentendemos a alguna de las partes.



 
Se habla mucho de un futuro proceso de concentración en el sector acuciado por la llegada de Solvencia II, ¿cree usted que se producirá ese movimiento de concentración? ¿Qué tipo de aseguradoras lo protagonizarán? 

 

Es algo que ya estamos viendo desde hace un tiempo y, sin duda, creemos que así será. Habrá compañías internacionales que se planteen sus modelos y tiendan a centralizar sus estructuras operacionales en un país con ventajas fiscales y dejar meras sucursales comerciales en el resto de países. Tendremos también grandes compañías que adquieran a las pequeñas que por requerimientos de capital no les compense seguir solas. Lo protagonizarán las más fuertes e innovadoras que vean en todo esto una oportunidad para crecer.



 
¿Cuál y cómo es la relación de su asociación con los mediadores? 

 

Los mediadores son miembros activos en nuestra asociación, de hecho los fundadores fueron en su mayoría empleados de compañías de mediación. Nuestro secretario y uno de nuestros vocales trabajan en corredurías. Los mediadores tienen un papel fundamental, son el contacto con el entramado económico español y esto es clave para uno de nuestros objetivos: elevar la percepción del seguro en el resto de sectores. Por ello, desde esta nueva directiva vamos a trabajar activamente con los colegios y asociaciones de mediadores para que entre todos consigamos ese objetivo.



 
¿Cree que la relación entre las aseguradoras y los mediadores es la correcta o hay muchas cosas que mejorar?

 

La relación entre aseguradoras y mediadores es correcta, y como en todo mejorable. Pero falta el tercer actor que es el cliente y que cada vez más demanda productos diferentes, que se ajusten a sus necesidades y no aceptan productos paquetizados por compañías. Los mediadores deben estar al lado de sus clientes, conocerles y hacer una labor consultiva: ofreciendo proactivamente las mejores coberturas de seguros para todos los riesgos a los que se enfrentan.



 
¿Cuáles son los retos a los que, a su juicio se enfrenta la mediación?

 

La mediación se enfrenta a grandes retos para seguir siendo parte crucial en el mundo del seguro. Deben estar involucrados en los nuevos modelos, incrementar y sacar a relucir el valor añadido que aportan a los clientes y acelerar a las compañías de seguros para que creen los productos que los nuevos clientes necesitan.
Artículos relacionados
Entrevistas|
Entrevista a José Luis Casal: “Las redes sociales requieren constancia, mimo y mucha sutileza”
Cuando José Luis Casal, socio fundador de Talk2Us Comunicación, habla de marketing, redes sociales y mediación de seguros lo hace con […]
Entrevistas|
Fernando Ariza, Instituto de Actuarios Españoles
“El actuario se enfrenta a incertidumbres que contemplan un replanteamiento de los seguros más tradicionales”   * Fernando Ariza es coordinador […]
Entrevistas|
Juan Zamora, CEO de Signaturit
“La firma electrónica es muy beneficiosa en múltiples ámbitos del negocio asegurador”   Signaturit es una empresa tecnológica que permite […]