Entrevistas

Entrevistas|
José Manuel Carcaño, director general de Centro Zaragoza
Centro Zaragoza se mantiene con instituto puntero en investigación y formación en el ámbito del automóvil, apoyado siempre en el uso de la tecnología. Su director general, José Manuel Carcaño, detalla todos los proyectos y novedades, de gran relevancia para el sector asegurador.

Centro Zaragoza nació gracias a la iniciativa de las entidades aseguradoras. Desde entonces hasta ahora, ¿ha aumentado o disminuido el interés de las compañías por la investigación en el ámbito de la reparación de vehículos?

Desde que Centro Zaragoza (CZ) inició su actividad se ha trabajado en torno a tres objetivos fundamentales para las compañías. Estos son, la investigación para la gestión y control de daños materiales y la prevención de los daños corporales, dentro del seguro del Automóvil, y el fomento de iniciativas para la mejora de la seguridad vial.

Las compañías han mostrado siempre un gran interés en la calidad de los servicios emblemáticos e innovadores de CZ: formación, certificación de piezas y talleres, baremo de pintura, Base 7, participación en los proyectos de I+D+i en seguridad vial…, dado que aportan mayor eficiencia en el mercado de las reparaciones, afectando favorablemente tanto a los talleres y a las aseguradoras como a los usuarios. 

¿Qué tipo de investigaciones son las que más interesan a las aseguradoras?

El interés de las compañías aseguradoras viene definido por el cumplimiento de los objetivos citados anteriormente, y para ello, pretendemos adelantarnos a las necesidades de los diferentes actores, estar en la vanguardia de la aplicación de las nuevas tecnologías en la seguridad vial, así como de las técnicas y métodos de reparación.

A las aseguradoras les interesan aquellas actividades que les ayudan a gestionar mejor los costes de los daños materiales y corporales, como por ejemplo:


- La certificación del recambio de carrocería, como herramienta que permite al sector identificar recambios de calidad contrastada a un precio competitivo, lo que posibilita generar competencia en un sector que afecta directamente a los costes de daños materiales.

- La certificación de talleres, como actividad que posibilita a las aseguradoras identificar talleres técnicamente competentes para desempeñar las labores que le son de aplicación y con las mayores garantías con respecto a la calidad de los servicios prestados.

- Los baremos, como herramientas científicas que facilitan el consenso entre los sectores pericial y reparador.

- Las investigaciones relativas a la determinación del nexo causal en lesiones imputadas a colisiones por alcance a baja y a muy baja velocidad, ya que éste es un problema creciente en España, como en la mayoría de países de nuestro entorno.

- Los nuevos sistemas de seguridad activa o primaria. Concretamente algunas compañías nos han encargado el estudio de la eficacia, en términos de reducción de accidentes, que puede esperarse de los nuevos ADAS –Advanced Driver Assistance Systems- que están saliendo al mercado.

- El estudio para caracterizar la accidentalidad de las personas mayores de 65 años, con el que ganamos el concurso de Seguridad Vial de Unespa.


¿Ha habido algún tipo de cambio en esas inquietudes a lo largo de los años en los que CZ lleva operando?

El cambio en las inquietudes tanto de las aseguradoras como de CZ ha sido paralelo a la evolución tecnológica del mercado automovilístico. La actividad de CZ enfocada a la reducción de costes por daños corporales se viene desarrollando desde la creación del instituto, si bien en los últimos años es cuando esta línea ha experimentado una mayor inquietud por las compañías y un mayor impulso por nuestra parte para el desarrollo y popularización de herramientas tecnológicas aplicadas a la gestión de daños corporales.

Asimismo, se ha producido un cambio en las nuevas tecnologías que los vehículos van integrando, como las tecnologías de los vehículos híbridos y eléctricos, así como la incorporación de nuevos materiales y dispositivos que se van incluyendo en los vehículos y que nos ha exigido seguir avanzando sólidamente en el desarrollo de nuevos programas y técnicas de investigación.  

Esta evolución muestra la flexibilidad y rápida adaptación de CZ a las necesidades e inquietudes de sus aseguradoras, ofreciendo siempre soluciones óptimas para facilitar la gestión de siniestros, tanto materiales como corporales, en el ámbito del seguro del Automóvil.

¿Cuáles son los principales proyectos en los que CZ está inmerso actualmente?

Actualmente estamos trabajando en:

- El desarrollo de una plataforma para la gestión de la compra de recambios que permite a las aseguradoras optimizar los costes generados por este concepto. Esta plataforma no solamente es una herramienta tecnológica que integra verticalmente a talleres, peritos y distribuidores, sino que cubre la relación con los distintos proveedores de recambios, la gestión y monitorización de la compra y el suministro de los mismos, así como de los procesos de auditoría correspondientes, y proporciona la información de gestión requerida por cada una de las partes que intervienen en el proceso de compra de los recambios.

-  La ampliación de la oferta formativa “e-learning” adecuándose a las necesidades más demandadas tanto de los expertos profesionales implicados en la reparación y en la peritación de los vehículos siniestrados, como en la prevención vial, a través de su Campus CZ. Dicha oferta formativa trata de aunar la transmisión de conocimientos avalados por nuestra experiencia investigadora y formativa, a través de un aprendizaje colaborativo y aplicable al desarrollo profesional, realizándose un gran esfuerzo para seguir manteniendo en nuestra formación on-line los estándares de calidad alcanzados en modalidad presencial, continuando, además, con el desarrollo de nuevos cursos presenciales tal como se ha venido llevando a cabo en los últimos 20 años. En sentido se están desarrollado los siguientes cursos on-line: ‘Biomecánica del latigazo cervical’, ‘Reconstrucción de accidentes de tráfico. Nivel Iniciación’, ‘Reconstrucción de accidentes de tráfico. Nivel Avanzado’, ‘Elaboración del dictamen pericial y su defensa ante el juzgado’ y ‘Vehículos eléctricos e híbridos’.

-  Un impulso de nuevos trabajos en el área de daños corporales y en concreto con la herramienta ‘CZ bals’ (‘Biomecanical Analysis of Low Speed collisions’). Se trata de una aplicación informática creada por CZ, que a partir del análisis detallado de los daños de los vehículos, permite estimar con precisión la aceleración experimentada por el vehículo alcanzado. ‘CZ bals’ genera un informe que, además del riesgo de lesión de los ocupantes, incluye un análisis biomecánico mostrando los esfuerzos, momentos y aceleraciones experimentados por la zona cervical de los ocupantes del vehículo que ha recibido el impacto. En 2014 se ha creado un servicio de valor añadido a la herramienta ‘CZ bals’, consistente en la firma de informes generados por los ingenieros de CZ, para su uso con finalidad pericial.

¿Han apreciado un incremento de los vehículos sustraídos este año a partir de los datos del Fichero VSI? 

A partir de los datos el FVSI podemos apreciar una ligera disminución del número de vehículos sustraídos e indemnizados en este año 2014. Las estadísticas oficiales de los últimos años indican que el número de vehículos sustraídos no ha dejado de descender en los últimos seis años.

¿Cómo ha contribuido este fichero a reducir los costes de siniestralidad por sustracciones?

La finalidad del fichero FVSI es la localización y recuperación de los vehículos sustraídos e indemnizados. En los últimos años se han recuperado del orden de 800 vehículos anuales que sin duda contribuyen a reducir los costes de siniestralidad de las entidades adheridas a dicho fichero FVSI.

Proyectos principales de cara a 2015

Los proyectos del próximo año 2015 girarán en torno a las acciones estratégicas establecidas en el Plan Estratégico 2014-2017. De una manera sintética son las siguientes:

1.    Aumentar e impulsar nuestras actividades para la reducción del coste de daños materiales.

2.    Impulsar actuaciones y desarrollar herramientas para el control y gestión de daños corporales.  

3.    Prevención de la accidentalidad vial a través:

· Innovación en sistemas de seguridad primaria y secundaria, a través de proyectos con financiación pública.

· Aumentar nuestra influencia sobre los constructores de vehículos a través del RCAR, para mejorar la dañabilidad/reparabilidad y la seguridad de los vehículos.

· Impulsar la difusión, a través de los medios de comunicación, de buenas prácticas de seguridad vial y nuevas tecnologías de seguridad de los vehículos, con especial atención a los Sistemas AEB –Autonomous Emergency Braking- por su gran repercusión para el sector asegurador.


4.    Internacionalización con el objetivo de extender el valor añadido proporcionado a nuestra socias en el entorno global en el que operan.


Artículos relacionados
Entrevistas|
Entrevista a José Luis Casal: “Las redes sociales requieren constancia, mimo y mucha sutileza”
Cuando José Luis Casal, socio fundador de Talk2Us Comunicación, habla de marketing, redes sociales y mediación de seguros lo hace con […]
Entrevistas|
Fernando Ariza, Instituto de Actuarios Españoles
“El actuario se enfrenta a incertidumbres que contemplan un replanteamiento de los seguros más tradicionales”   * Fernando Ariza es coordinador […]
Entrevistas|
Juan Zamora, CEO de Signaturit
“La firma electrónica es muy beneficiosa en múltiples ámbitos del negocio asegurador”   Signaturit es una empresa tecnológica que permite […]