“Aportar conocimiento a cualquier nivel suscita interés”
En esta entrevista, José Luis Latorre es como es el propio grupo de Linkedin que fundó hace casi cinco años: no habla “de su libro” (una de las condiciones cuando se solicitó la entrevista era no hablar de la empresa para la que trabaja); reparte méritos (”la labor de llegar donde hemos llegado es de todos los miembros del Grupo, siendo meritoria la labor del equipo de administradores y, especialmente y la de Carlos Lluch, que en muchas ocasiones es motor y alma del grupo”) y es un apasionado del mundo del seguro. No puede ser menos este catalán, asegurador de tercera generación, que define el Grupo de PROFESIONALES ESPAÑOLES DEL SEGURO – GRUPO PES como “transversal por definición”.
¿Cómo surgió la idea de crear el Grupo de Profesionales Españoles del Seguro?
Me incorporé en la red Linkedln a principios del 2009. Empecé a entrar en algunos grupos de la red para encontrar algún debate que me resultara interesante, pero tenía que buscarlo entre publicidad, noticias antiguas…, por lo que no me encontraba cómodo. Soy miembro de cerca 40 Grupos de la red, 17 de ellos anglosajones y 1 francés y todos son más o menos iguales en cuanto al tratamiento de la publicidad; ese fue el motivo de crear un grupo en que prevalecieran los intereses de los miembros del Grupo, en el que se hablaran de las preocupaciones de los profesionales, que ayudase a nuestra propia formación como P.E.S., y que estuviese libre de publicidad y promociones.
Es un grupo cerrado, ¿cuáles son las condiciones para ser admitido?
Tan sólo pertenecer al sector asegurador o estar interesado en él; hay clientes sin vinculación al sector, que nos han solicitado acceso y están en el Grupo viendo qué debatimos, sin ningún problema.
REGLAS
¿El grupo tiene reglas? ¿Cuáles son?
Sí, tiene tres reglas: no publicidad; no promociones; respeto y debates profesionales. Eliminamos los perfiles que reiteradamente cuelgan debate sobre otros temas que no sean los estrictamente profesionales o que a los profesionales les reporte beneficios para su actividad, y los que mencionan marcas o publicidad, lo que hace que los administradores tengamos una importante labor de filtro.
¿Estas reglas han causado algún problema en la administración del grupo?
Si, en más de una ocasión, respuestas airadas o muy airadas e incluso insultos a algún administrador.
¿Quién forma actualmente este grupo?
El 14 de mayo, el Día del Seguro, es nuestro quinto aniversario. En estos cinco años el ritmo de incorporaciones es de un promedio de una al día, formando parte del grupo, en la actualidad, más de 4450. El 39% de los miembros son de Madrid, un 19% de Barcelona y la diferencia del resto de España, también hay algunos latinoamericanos, anglosajones, italianos y franceses, pero pocos. El 73% declaran pertenecer a Seguros; el 3%, al sector financiero (entiendo que Bancaseguros) y el resto son de otras profesiones, especialmente del Derecho. 2079 miembros aproximadamente son altos cargos del sector. Cerca de 900 se definen como veteranos, 636 principiantes y el resto, no se definen.
¿Qué tipo de conversaciones y debates suelen ser los más habituales?
Los debates más habituales son de actualidad sectorial, seguidos a distancia por solicitud de información y/o formación, eliminamos todos los referentes a desvíos a webs o blogs sin más contenido ya que, en caso contrario, liderarían el ranking.
¿Qué tipo de profesionales son los más activos en el grupo?
Los mediadores, sin lugar a dudas; primero, los corredores, y, después, los agentes, a cierta distancia.
¿Hay algún tipo de profesional al que eche de menos en los debates? ¿Quiénes son más reacios a participar? ¿A qué cree que se debe?
SI, echo de menos a los colegas de Bancaseguros -creo que ha opinado uno de ellos en cerca cinco años- y también a los empleados de compañía de seguros, aunque estos son algo más activos. Los dos colectivos estoy convencido de que tienen mucho que aportar. Entiendo que puede tener su razón de ser en que responsables de área o directores y responsables de Recursos Humanos están en el Grupo y podría existir temor a opinar.
SEGUNDO ENCUENTRO
Ya hubo una cita de ‘desvirtualización’, hace ya dos años, en la que se debatieron de temas de interés para los profesionales. ¿Podemos esperar una segunda? ¿Cuándo?
SÍ, ya hace dos años. Los administradores pensamos que ya toca una segunda ‘desvirtualización’, porque en dos años han acontecido hechos fundamentales para el sector que dan sentido a un encuentro y entendemos que, una vez superado el quinto aniversario, es un buen momento para volver a encontrarnos. Estamos trabajando en ello, pensando en temarios.
Hemos de distanciarnos de las grandes citas y buscar las fechas más adecuadas. La logística es importante para nosotros: esto no es un negocio, sino un gasto, porque todos pagamos nuestra comida, hoteles y cenas, ni organizadores, ni ponentes perciben ingreso alguno, ya que no admitimos “sponsors”, lo que nos permite hablar con mayor libertad.
El anterior encuentro lo hicimos en Madrid, y lo retransmitimos por redes sociales. Cada uno tenía su cometido y la participación fue total por parte de los integrantes; fue un grupo activo y comprometido, queremos hacer algo igual o mejor, o no lo haremos.
¿Qué profesionales del sector son, a su juicio, una referencia en Internet por su presencia en blogs, redes sociales…?
Personalmente sólo soy activo en Linkedin y Twitter (@JLLATORREF), sigo algún blog que me interesa. Tengo mis dudas. Veo pocas iniciativas interesantes e imaginativas en el sector, una que ha parecido interesante aunque reciente, es la vuestra de Mediadores en Red. Hay algún buen blog; algún CEO en Twitter, pero pocos, muy pocos… Mucha aseguradora y mediador vendiendo su producto… En general, la red se ha planteado “para que cada uno venda su libro” y nada más… Veo muchos mediadores en las redes que pierden oportunidades de comunicar y aportar: el querer vender producto hace que no se les preste demasiada atención. Aportar conocimiento a cualquier nivel suscita interés.
Yo visito con regularidad el de Carlos Biurrun, que me parece un blog bien organizado y que aporta conocimiento, con independencia que colabore con él. También me gusta el de el de Ángel del Amo. Hay blogs en activo que no mantienen ningún acceso, ni aportación desde hace 2 años o más… ¿Qué parte no se ha entendido de las redes sociales? En general, todos pecamos de buenas ideas y falta de continuidad, adaptando una frase de alguien… “Somos como botellas de cava. Gran explosión y en un momento sale todo… ¿Y después?”. En general, perdemos gas. Tener una gran idea y no darle continuidad es peor que no hacer nada, pero también es cierto que es complicado y laborioso dotar de contenidos, que cuesta trabajo y que, en la mayoría de los casos, se realiza a ratos o cuando te acuerdas.
Y José Luis Latorre no puede acabar la entrevista sin volver a repartir méritos: “Yo fui el creador, pero los fundadores somos Carlos y yo, a quien desde el principio, cuando le expliqué la idea del grupo que había creado, se puso manos a la obra a aportar contenidos y moderarlos. Los dos, por igual, hemos tenido sinsabores y grandes alegrías, y diciendo esto estoy convencido que hablo en nombre de los dos”.
Pues dicho queda, señor Latorre.
DESTACADOS
“En el Grupo tenemos tres reglas: no publicidad; no promociones; respeto y debates profesionales”
“En el Grupo echo de menos a los colegas de Bancaseguros y también a los empleados de compañía de seguros, aunque estos son algo más activos”
“Veo muchos mediadores en las redes que pierden oportunidades de comunicar y aportar: el querer vender producto hace que no se les preste demasiada atención”
“Tener una gran idea y no darle continuidad es peor que no hacer nada”
**Nota:
En redesyseguros.es, web que se creó con motivo del primer encuentro, están desde las ponencias hasta las cuentas, incluido el excedente que se destinó a una ONG