Entrevistas

Entrevistas|
Gonzalo Iturmendi, socio director de G. Iturmendi y Asociados y Secretario General de AGERS (Asociación Española de Gerencia de Riesgos y Seguros)


“La Gestión de Riesgos es una oportunidad  profesional inexcusable para el corredor ya que le introduce directamente en el círculo interno de máxima confianza de la alta dirección”

Abogado, socio director del bufete G. Iturmendi y Asociados, y profesor de la Cátedra UNESCO de Ciencia Política y Administrativa Comparada, Gonzalo Iturmendi es una autoridad en materia de Gestión de Riesgos en nuestro país, campo en el que ha investigado y aportado los principales sistemas y herramientas utilizados por las organizaciones y universidades españolas. Además de ocupar la secretaría general de AGERS, es miembro de A.I.D.A (Asociación Internacional de Derecho Asegurador), de la Asociación Española de Abogados especializados en Responsabilidad Civil y Seguro, de GEMME España (Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación de España) y miembro de honor de la  Asociación profesional de Corredores de Seguros (APROCOSE). Asímismo, ejerce como mediador de conflictos, siendo en este campo el único profesional nombrado oficialmente en la Sanidad Pública de España.

Su currículum no tiene fin. ¿En qué otras entidades participa?

Desde 1999 soy miembro del Consejo Consultivo del Instituto Atlántico del Seguro (Galicia y Norte de Portugal). Desde 2002, miembro de la Comisión de Secretarios Generales de la CEIM y miembro del Consejo Editorial de la Revista de Responsabilidad civil, circulación y Seguro, de la Editorial INESE. Desde 2007 formo parte del Consejo Académico de la Fundación para la Investigación sobre el Derecho y la Empresa (FIDE). Y, desde 2013, soy mediador –único- de conflictos de la Oficina de Mediador Sanitaria del Servicio Murciano de Salud.

¿Cuáles han sido sus aportaciones a la Gestión de Riesgos?

Fui precursor, desde los años ochenta, de la Gestión de Riesgos en Administraciones Públicas, participé activamente en su implementación tanto en el sector privado como en las Administraciones Públicas. En este campo he aportado también las principales herramientas de análisis de riesgos que se estudian desde hace años en muchas universidades y escuelas de negocio, así como sistemas de control y prevención de riesgos de ‘corporate compliance’ que se utilizan a diario en muchas organizaciones.

¿Desde cuándo está vinculado a la asociación AGERS?

Mi primera colaboración con AGERS fue con motivo de la presentación de una ponencia en el tercer congreso de la asociación, celebrado el año 1990. En aquella ocasión presenté las bases de  la metodología de la Gerencia de Riesgos de responsabilidad civil en grandes corporaciones públicas y privadas. Desde entonces hasta ahora, he venido colaborando con la asociación en múltiples actividades y, desde 1999, como miembro de la Junta Directiva.

¿Cuáles son las líneas generales de actuación de AGERS? 

AGERS es una asociación sin ánimo de lucro constituida en abril de 1984 cuyas líneas generales pasan por el objetivo de promocionar, investigar y desarrollar la Gerencia de Riesgos en España. Cuenta entre sus más de 200 asociados con prestigiosas empresas y con sus gerentes de riesgos, brokers, corredores y compañías de seguros así como con las consultoras y empresas de valoración y peritación más importantes que operan en España. AGERS es miembro de FERMA (Federación Europea de Asociaciones de Gerentes de Riesgos), IFRIMA (Federación Internacional de Asociaciones de Gerencia de Riesgos y Seguros) y ALARYS (Asociación Latinoamericana de Administradores de Riesgos y Seguros).

¿Cuáles son las actuaciones más importantes previstas para los próximos meses?

Las acciones de la asociación van desde la celebración de foros de actualidad, desayunos de trabajo, seminarios y jornadas profesionales, hasta las reuniones específicas de gerentes de riesgos o la actividad propia de las comisiones y grupos de trabajo que son especialmente activos en áreas como investigación, formación, biomedicina y seguro, seguridad, estándares de Gerencia de Riesgos, ‘compliance’, medio ambiente y responsabilidad social corporativa. En fin, un buen número de actuaciones cuya programación se encuentra reflejada en la web www.agers.es.

¿Qué es exactamente la gestión de riesgos?

La gestión de riesgos es el conjunto de métodos que permite identificar, analizar y evaluar los riesgos a los que está sometida una organización, cuantificando las pérdidas derivadas de su acaecimiento, determinando las pérdidas para su  eliminación o reducción, optimizándolas en términos económicos, a fin de preservar o mantener sus activos materiales, personales e inmateriales en la posición óptima para el desempeño de los objetivos.

¿Cuáles son los principales riesgos en estos momentos?

Los riesgos de cada organización están en función de la actividad que despliegan en su día a día. Como es lógico, no es lo mismo, por ejemplo, una central nuclear, que un negocio familiar o los riesgos de un profesional del derecho. Sin embargo, existen riesgos transversales que, por su especial naturaleza, son auténticos territorios comunes compartidos por todas las empresas. Pensemos, por ejemplo, en los daños propios, la responsabilidad civil y los riesgos personales, que son exponentes típicos de cualquier organización. Además de estos riesgos clásicos, el desarrollo social ha motivado que los gerentes de riesgos pongan cada vez más su atención en otros riesgos emergentes como los riesgos de la reputación, comercio electrónico, sociedad de la información, ‘compliance’, biología genética, nanotecnología...

¿Qué rol juegan los corredores de seguros en la gestión de riesgos? 

En mi opinión la los corredores de seguros tienen un papel muy importante en la gestión de los riesgos soportados por sus clientes asegurados, pues forma parte esencial de su labor profesional, es un factor diferenciador para clientes y proveedores a la hora de llevar a cabo su actividad profesional. Por otro lado, es una oportunidad profesional inexcusable ya que les introduce directamente en el círculo interno de máxima confianza de la alta dirección de la organización, produce fidelización de la misma y la confianza de las entidades aseguradoras.

¿Puede constituir para los corredores un ingreso adicional? 

Hay base jurídica suficiente para afirmar que el alcance y límites de la labor de mediación de seguros permite el asesoramiento en la gestión de riesgos y el programa de seguros del asegurado y, en consecuencia, la facturación de honorarios como consecuencia de la actividad de asesoramiento en materia específica de gestión de riesgos.

¿Están formados los corredores en esta disciplina?

La Gestión de Riesgos es una actividad profesional que requiere formación continua debido a la propia evolución del comportamiento de los riesgos y de las técnicas de identificación, análisis, evaluación y transferencia financiera de los riesgos. Los mediadores de seguros tienen un apetito especial por abordar su actividad profesional de mediación introduciendo la metodología de gestión de riesgos y esto, naturalmente, requiere la preparación adecuada.

¿En qué manera las aseguradoras pueden ayudar a estos profesionales en su función de gestores de riesgos?

Las entidades aseguradoras tienen un papel fundamental en la difusión de la gestión de riesgos, puesto que al final resultan beneficiadas de la implementación de estas técnicas en los asegurados y mediadores. No debemos olvidar que las aseguradoras se encuentran inmersas en un ejercicio mayúsculo de gestión de riesgos como es Solvencia II. Sea como fuere las entidades aseguradoras tienen en AGERS un excelente colaborador a la hora de difundir entre los mediadores que trabajan con ellas las mejores y más actualizadas prácticas de gestión de riesgos, a sabiendas que ello redunda en beneficio de todos.

¿Qué tipo de formación ofrece AGERS a los corredores?

Entre los objetivos de la asociación está el de difundir, reforzar y mejorar los conocimientos en Gestión de Riesgos y Seguros. Recientemente, desde el departamento de formación de AGERS se ha diseñado un ambicioso programa formativo que pretende dar respuesta a la creciente demanda de formación en Gestión de Riesgos que se reclama desde la mediación de seguros, de ahí que ya dispongamos de un programa específico de formación en materia de técnicas de gestión de riesgos para mediadores de seguros. Este programa es independiente de la programación general formativa destinada a cualquier tipo de profesionales de la gestión de riesgos. Tiene por objeto conseguir que los alumnos conozcan la realización de un conjunto de tareas encaminadas a la detección de posibles riesgos de naturaleza asegurables y no asegurables, que afecten a las empresas, aprendiendo a analizar a su vez el grado de cobertura que, ante tal exposición, garantizan sus contratos de seguros en vigor. En consecuencia, tratarán de verificar si su situación se corresponde razonablemente con sus riesgos, coberturas y primas.

Una de las principales acciones de AGERS es el Congreso Anual de Gerencia de Riesgos y Seguros, ¿qué objetivo tiene y qué resultados les aporta?

Efectivamente, una vez al año el sector se da cita en la celebración del Congreso Español de Gerencia de Riesgos y Seguros, que sirve para tomar el pulso a las principales novedades que han aparecido en el último año. Naturalmente se analiza aquello que resulta de máximo interés en cada momento. Si analizamos los temas tratados en los congresos de los últimos treinta años podemos observar lo que ha sido la pequeña historia más reciente de la Gerencia de Riesgos en España. Por tanto, cada congreso pretende analizar las principales claves de los riesgos, identificar los problemas que plantean en la práctica y proponer las acciones correctivas a los problemas detectados.

 

Artículos relacionados
Entrevistas|
Entrevista a José Luis Casal: “Las redes sociales requieren constancia, mimo y mucha sutileza”
Cuando José Luis Casal, socio fundador de Talk2Us Comunicación, habla de marketing, redes sociales y mediación de seguros lo hace con […]
Entrevistas|
Fernando Ariza, Instituto de Actuarios Españoles
“El actuario se enfrenta a incertidumbres que contemplan un replanteamiento de los seguros más tradicionales”   * Fernando Ariza es coordinador […]
Entrevistas|
Juan Zamora, CEO de Signaturit
“La firma electrónica es muy beneficiosa en múltiples ámbitos del negocio asegurador”   Signaturit es una empresa tecnológica que permite […]