Entrevistas

Entrevistas|
Fernando Ariza, Instituto de Actuarios Españoles
“El actuario se enfrenta a incertidumbres que contemplan un replanteamiento de los seguros más tradicionales”

 
* Fernando Ariza es coordinador del grupo de trabajo de Función Actuarial bajo Solvencia II del Instituto de Actuarios Españoles (IAE)



El Instituto de Actuarios Españoles (IAE) acaba de crear un nuevo grupo de trabajo de Función Actuarial bajo Solvencia II. Su responsable, Fernando Ariza, cuenta cuál es su misión y los retos a los que se enfrentan los actuarios con la entrada en vigor de las nuevas normas de capital.



 
¿Cuáles son los objetivos del nuevo grupo de trabajo que se ha creado en el seno del IAE?

 

El propósito del grupo de trabajo es el de elaborar una propuesta metodológica que, partiendo de la normativa vigente y los estándares internacionales que han analizado la función actuarial, sirva a los consejos de las entidades, a los responsables de la función actuarial, a otros profesionales vinculados y a todas las instituciones públicas y privadas implicadas, como guía de autorregulación para la adecuada puesta en marcha efectiva de esta función clave, estableciendo para ello un marco de actuación que incluya entre otros las tareas, límites y responsabilidades básicas vinculadas.



 
Solvencia II impacta de lleno en la labor de los actuarios. Como colectivo ¿cómo han vivido el proceso de adaptación a las nuevas normas de capital? ¿Les ha complicado mucho el trabajo?

 

Es cierto que la Directiva de Solvencia II ha cambiado radicalmente el entorno asegurador y por tanto la profesión actuarial, pues ha introducido un alto grado de sofisticación, no sólo en la cuantificación, sino también y muy especialmente en el control y la gestión del riesgo asumido por las entidades, pero del mismo modo ha dado origen a una gran cantidad de retos que, sin duda, gracias a la diversidad de potenciales perfiles que puede abarcar el actuario, este ha sabido reciclarse y convertirlos también en oportunidades.



 
¿Podría resumirme en qué ha cambiado con Solvencia II la función actuarial?

 

El largo y complejo proceso de adaptación al nuevo entorno normativo ha propiciado que las competencias del actuario se hayan visto reforzadas en sus funciones más tradicionales centradas en el cálculo de la prima, las reservas, la suscripción o el diseño de productos, y con la creación de las nuevas funciones clave de Gestión de Riesgos y Actuarial han surgido otros roles orientados a la supervisión de estas tareas y a la gestión, monitorización y supervisión del sistema de gestión del riesgo, llevando al actuario a desempeñar un papel central en este nuevo ecosistema del riesgo.



 
Supongo que la creación de este grupo de trabajo es una muestra de que, pese a la adaptación de las compañías a Solvencia II, todavía queda trabajo por hacer. En este sentido, ¿de qué están pendientes los actuarios y cuáles son las cosas que quedan por hacer en este ámbito?

 

Efectivamente, pese a que ya llevamos unos meses imbuidos en la era de Solvencia II, y que su adaptación cuantitativa se puede calificar como un rotundo éxito, existe aún un evidente desajuste en las entidades sobre la interpretación, aplicación práctica y límites de estos nuevos roles a desempeñar por el actuario en el sistema de gobierno de las entidades.


En este sentido, el IAE, mediante la creación de estos grupos de trabajo y otras acciones formativas e informativas, pretende ayudar al actuario a definir su espacio y que su cualificación sea conocida y reconocida, no sólo en el ámbito del seguro, sino por todo el sistema financiero y económico en su conjunto, pues sus múltiples competencias en técnicas y modelización cuantitativa avanzada, big data o gerencia de riesgos entre otras, permitirán crear valor en todo tipo de entidades.



 
Los cambios en el ámbito actuarial a raíz de Solvencia II, ¿qué consecuencias tendrá en el diseño o/y en la comercialización de productos?

 

A raíz de Solvencia II, la profesión actuarial se enfrenta a un conjunto de incertidumbres que contemplan un replanteamiento de los seguros más tradicionales al menos tal como hasta ahora los concebíamos. Y es que no sólo debemos adaptarnos al surgimiento de nuevos riesgos relacionados con el uso de la tecnología, la protección de la naturaleza o la mayor supervivencia y el mejoramiento humano, sino que nuevos conceptos tales como los de economía colaborativa, insurtech, big data, analítica avanzada, seguro conectado, plataformas de gamificación, eHealth, drones o contratos inteligentes, entre otros, se configuran como los grandes disruptores del riesgo en las próximas décadas, lo que sin duda afectarán al desempeño del actuario y por tanto al futuro del diseño y la comercialización de productos aseguradores.
Artículos relacionados
Entrevistas|
Entrevista a José Luis Casal: “Las redes sociales requieren constancia, mimo y mucha sutileza”
Cuando José Luis Casal, socio fundador de Talk2Us Comunicación, habla de marketing, redes sociales y mediación de seguros lo hace con […]
Entrevistas|
Juan Zamora, CEO de Signaturit
“La firma electrónica es muy beneficiosa en múltiples ámbitos del negocio asegurador”   Signaturit es una empresa tecnológica que permite […]
Entrevistas|
Javier Sirvent, technology evangelist
“Con la tecnología, todo está por hacer”    ¿Quién es Javier Sirvent? Alguien lo bautizó, acertadamente, como un “technology evangelist”, […]