En esta entrevista para Mediadores en Red reconoce que sus asociados, independientemente del tamaño, han pasado apuros en 2013, y no cree que en este ejercicio las cosas vayan a cambiar mucho. Desde muchos ámbitos se insiste en que la crisis acabará de provocar una necesaria concentración en el sector, pero para García-Bernal, este mensaje resulta ya excesivamente manido y advierte que “quien transmite en el sector la idea de que el pequeño debe desaparecer, es el que podríamos definir como el fuerte”.
2013 ha sido un año muy complicado para la mediación, ¿cree que la tímida mejora económica logrará revertir esta situación en este ejercicio?
Efectivamente, a pesar del tamaño de cada asociado, en términos generales, 2013 ha sido un año muy difícil y preocupante, al observar una caída de la cartera y, en muchos casos, renovaciones con búsqueda de bajadas de prima. Para este año, y pese a las voces que insisten en que el sector es uno de los menos afectados por la crisis, algo que quizá sea verdad, esperamos un ejercicio similar al del año anterior.
¿Podría esta situación dar la razón a quienes piden y pronostican una mayor concentración en el sector?
Yo pienso que la democracia empresarial pasa necesariamente por la presencia, como parte del tejido económico, del mayor número de empresas sin importar su tamaño. Si el que podríamos denominar como pequeño mediador resulta autorizado por la DGSFP para trabajar porque cuenta con medios humanos y técnicos suficientes, lo normal es que su presente y futuro deba ser su continuidad profesional. Precisamente ahí es donde las asociaciones juegan un papel fundamental de ayuda y apoyo a su desarrollo. Curiosamente quien transmite en el sector el mensaje de que el pequeño debe desaparecer, es el que podríamos definir como el fuerte. En Apromes, no compartimos en modo alguno dicho mensaje, que ya resulta excesivamente manido.
¿Cree que las asociaciones de mediadores están lo suficientemente unidas como para enfrentarse a estos retos?
Considero muy importante la unión del colectivo, pero ello no es nada fácil y en Apromes hemos vivido durante estos 14 años de existencia circunstancias que avalan esta afirmación. Dicho esto, hay que aclarar que ésta es una organización independiente que no representa, ni en modo alguno pretende representar, al sector. Sólo representa a sus asociados en la defensa de sus intereses y en el ejercicio de su actividad profesional. Esto no quiere decir que no estemos presentes en cualquier convocatoria que nos cursen el Consejo General o la DGSFP, dado que nuestras opiniones pueden redundar en beneficio de la profesión.
¿Tienen algún plan para incrementar su presencia en el corto plazo o medio plazo?
En 2014, nuestro plan de expansión se centra fundamentalmente en Cataluña, Aragón y Andalucía, donde por el evidente aumento de asociados, se va a seguir trabajando para reforzar aún más nuestra presencia. La clave de cualquier organización, reside en la constante proximidad con el asociado en su demarcación territorial, conociendo de primera mano sus necesidades profesionales, no ya para crecer dado que eso hoy es difícil, sino para mantenerse al nivel de exigencia de estos tiempos. Nuestra presencia internacional también es un elemento clave. Apromes, desde hace años, es miembro de honor y viceversa del Syndicat Français des Assureurs Conseils, con mantenemos reuniones de trabajo en Madrid y París, máxime en un momento tan importante como el actual con la futura IMD II en ciernes. Dada la visión internacional europea que desde hace años mantenemos, contamos con asociados en Francia y Portugal.
¿Se han marcado algún objetivo de crecimiento?
El número de asociados es de 142 y nuestro objetivo es crecer en 2014 un 30%. Al ser una asociación muy estructurada, se prestan todo tipo de servicios que el corredor necesita en su ejercicio profesional del día a día. En concreto y con cargo a cuota, el asociado recibe asesoramiento jurídico, servicio de atención al cliente, asesoramiento en peritajes y documentación mediadora. Otros servicios que se prestan en condiciones ventajosas son los de formación previa y continua para los Grupos B y C, así como tramitación administrativa. En cuanto a convenios, siempre son de adhesión voluntaria y guardan relación con aseguradoras, tecnología, protección de datos, prevención de blanqueo de capitales, riesgos laborales etc.
¿Con quién han firmado esos convenios?
En 2013, se han firmado convenios con seis entidades aseguradoras, que se suman a la decena con las que ya contábamos con convenios.
Y respecto a la formación, ¿qué planes tienen para 2014?
A través de Aula Apromes, creada en 2006, como consecuencia de la obligatoriedad formativa exigida por la Ley 26/2006, trabajamos permanentemente en esta área tan básica y necesaria. Estamos convencidos de que, al contar con una diversidad de cursos para el asociado, en 2014 impulsaremos su participación formativa, con la facilidad que permite acceder a dichos cursos, ya que están alojados en una plataforma tecnológica específica.
¿Cómo están viviendo sus asociados la inminente llegada de la IMD II?
Precisamente aquí es donde cualquier asociación debe jugar un papel esencial. La clave de la ayuda de toda asociación profesional a sus componentes de cara a la nueva Directiva de Mediación está en la información y la formación. Información para que el asociado esté preparado y pueda adaptarse y, en formación, ayudándole a cumplir con las exigencias legales que se marquen.