“El mediador debe lograr una cartera más estable como empresario profesional en ramos donde se nota más su presencia y su labor de asesor”
Actual secretario general del Consejo de Colegios de Mediadores de Seguros de España, el abogado Domingo Lorente lleva ya casi 30 años vinculado a la entidad. Comenzó como letrado junior y, después de pasar por diferentes puestos dentro del departamento técnico jurídico, accedió al cargo de director del mismo. Desde hace dos años ocupa la secretaría general, posición desde la cual toma parte activa en los principales proyectos del órgano de representación colegial, de los cuales nos habla en esta entrevista.
Estos últimos años han sido especialmente activos para el Consejo, que ha dado un giro radical en su política de acercamiento de los mediadores a las compañías.
Sí, en el año 2010 se creó a instancias del Consejo el Centro de Negocios del Seguro, un órgano participado por algunas aseguradoras que procura establecer proyectos de cooperación mutua entre Consejo y compañías para una implementación de medidas técnicas o de trabajo de los mediadores y para incidir en la buena relación entre compañías y mediadores colegiados.
Una de las iniciativas más interesantes del CNS es el Plan Estratégico de la Mediación
El Plan Estratégico nace a raíz de de la situación del mercado, hace un año y medio en plena crisis, para facilitar recursos al mediador, pequeño y mediano empresario o incluso micro, que le ayuden a hacer frente a la competencia de la banca. El Consejo ofreció la elaboración de un Plan Estratégico para afrontar los próximos 5 años, es decir que finalizará en 2020. Desarrollado a través de la página web del CECAS, el mediador que lo suscribe define su perfil y la situación en la que se encuentra y el programa le plantea el plan más adecuado que llevará a cabo junto a su colegio, donde se le orientará sobre los diferentes pasos a seguir.
¿Qué acogida ha tenido entre los profesionales del sector?
Nunca en España se había realizado una iniciativa de este tipo, por lo que ha sido muy celebrado, especialmente por las compañías que están dentro de CNS, entre ellas Liberty, que incluso crean a su criterio diferentes planes para aportar a sus mediadores, ayudándoles con consultores, financiación, etc. También ha tenido muy buena acogida entre los mediadores porque además de los colegiados, para ser imparciales en el desarrollo del mercado, lo hemos abierto para toda la mediación pensando que, como colegio profesional, no debemos poner límites y debemos favorecer a todos nuestros colegas. En la página del CECAS las descargas andan por las 20.000.
Como una conclusión del Plan Estratégico surge el proyecto Salud y Vida que se acaba de poner en marcha.
Del desarrollo del Plan Estratégico se deduce que hay determinados ramos en los cuales los mediadores pueden ser muy potentes pero que están un poco abandonados y entendemos que tienen que decantarse más por estos y olvidar otros como el de Autos donde hay una pelea atroz. El mediador debe lograr una cartera más estable como empresario profesional en ramos donde se nota más su presencia y su labor de asesor como Salud y Vida.
¿En qué consiste este proyecto?
Comienza como una campaña de concienciación al mediador para que incida más en su cartera y en su labor de distribución y captación de clientes en Salud y Vida. Para no dejarlo solo en este camino, hemos diseñado un curso de formación que ha sido consensuado con las entidades aseguradoras que quieren trabajar los ramos. Se ha puesto en marcha a primeros de año y la primera promoción se cubrió toda y ya hay lista de espera para la siguiente en junio. Hemos recibido muchas felicitaciones por parte de los responsables de Salud y Vida de las compañías en tanto que puede facilitar herramientas al mediador para la captación de negocio.
Otra vía para una mejor conexión entre corredores y compañías es el proyecto EIAC, ¿cuál es su objetivo?
El EIAC (Estándar de Intercambio de Información entre agentes y compañías) viene a cubrir una necesidad ancestral de conexión entre corredores y aseguradoras, cada uno con un distinto sistema o programa de gestión. Hemos pensado que sería bueno tener desde un lenguaje hasta unos canales comunes de comunicación con la entidad que le permitan estar activo con cada una de ellas. Y esa es la función del EIAC. El corredor se comunica con la entidad y esta le contesta independientemente del programa que utilice cada uno. Estamos trabajando en ello, va muy avanzado y a medida que las entidades que se van adhiriendo lo van implementando.
En otro orden de cosas, las actividades internacionales también les tienen muy ocupados en el Consejo.
Desde hace muchos años, el Consejo ha sido muy activo en BIPAR, la Federación Europea de asociaciones de mediadores de seguros. A Lo largo de nuestra historia nuestra participación en BIPAR, un lobby en defensa de los intereses de la mediación europea ante los órganos comunitarios, ha sido muy importante ya que hemos ocupado dos presidencias, una vicepresidencia y también participamos mucho en sus órganos de gestión. Yo mismo pertenezco al Comité de Directores del BIPAR.
Y tienen un gran peso también en COPAPROSE, la Confederación Panamericana de Productores de Seguros.
En COPAPROSE fuimos fundadores junto con nuestros compañeros portugueses. Se fundó en los años 60 y agrupa centro y Sudamérica. La sede está en Panamá y en este momento su vicepresidente es el presidente del Consejo. En el pasado también ha habido dos presidentes españoles. Ahí tenemos una función añadida que es hacer de puente para todos aquellos mediadores españoles que quieren ir a América a establecer negocios y además transmitimos nuestro know how que está más evolucionado: planes de formación para mediadores, informes técnicos, etc.
¿Qué les depara 2015 en este ámbito internacional?
Como Consejo seremos anfitriones de una reunión de la comisión de agentes del BIPAR, ya que van pivotando por todos los países para ir recogiendo las ideas y la situación del mercado de cada lugar. En el caso de los agentes, el sur de Europa (Portugal, Italia, España Francia) y paradójicamente Alemania son muy agenciales y tienen más presencia en esta comisión, con lo cual se procura hacer reuniones en cada uno de esos países para conocer mejor el mercado. España será anfitriona en la reunión que tendrá lugar en septiembre u octubre. Y, a nivel mundial, el próximo marzo se va a celebrar en Barcelona una reunión de la Federación Mundial de Mediadores (World Federation of Insurance Intermediaries, WFII).
Y entre tota esta actividad, ¡tienen que encajar la celebración del 50 Aniversario del Consejo!
Sí, es una efeméride significativa, que hemos previsto celebrar no con un acto aislado, sino con diferentes eventos a lo largo de todo el año. Para empezar hemos creado un logotipo que saldrá a la luz en el próximo número de nuestra revista Aseguradores. Lo siguiente será la presentación en marzo del programa de actos en Forinvest, en Valencia. También llevaremos a cabo una serie de actos científicos, desde jornadas técnicas con ponentes de relevancia a actos en los colegios, con presentaciones de los hitos de desarrollo de los 50 años de historia a través de microvídeos sobre los más importantes. Para finalizar, a fin de año haremos un acto final más lúdico.