Entrevistas

Entrevistas|
David Sánchez. Director general de Seryes y coordinador de CAES centro sur
La tendencia a invertir en prácticas más éticas aumentará cada año



Cada vez más se habla de la importancia de la reputación en los distintos sectores de negocio. Este cambio no es ajeno al seguro y empresas como CAES han dado el paso en esa dirección: Promover y hacer visibles prácticas aseguradoras éticamente orientadas en la línea de los criterios de la banca ética. En la práctica son igual que cualquier correduría, aunque a nivel de gobierno sus decisiones están muy participadas.



 
¿Cómo surgió CAES y cómo ha sido su puesta en marcha? 

 

La idea surge de la colaboración que dura más de veinte años entre dos corredurías vinculadas al ámbito de la Economía Social y Solidaria: la Cooperativa ARÇ de Barcelona y Seryes S.A. con sede en Madrid, participada por sus trabajadores y cooperativas de trabajo asociado. Después de años colaborando en la gestión de programas de seguros para las diferentes ramas del cooperativismo y para el sector de las energías renovables nos planteamos la necesidad de dar un paso más. CAES reivindica el origen del seguro como un instrumento de cohesión social y pone en relieve el carácter eminentemente financiero del negocio asegurador tal como se entiende en la actualidad. El objetivo es promover y hacer visibles prácticas aseguradoras éticamente orientadas en la línea de los criterios de la banca ética (inversión socialmente responsable, políticas de sostenibilidad, buenas prácticas laborales y de gobernación, no discriminación, etc.)



 
¿A quién pertenecen y cómo trabajan?

 

Ambas empresas son propiedad de sus trabajadores y en el caso de Seryes, además, de una serie de cooperativas de trabajo asociado. Nuestro trabajo como corredurías no se diferencia técnicamente y en lo cotidiano del que pueden desempeñar otras, si bien las decisiones a nivel de órganos de gobierno están muy participadas.



 
Mercado concreto, pero sin renunciar a nada

 


 
¿Qué servicios ofrecen? 

 

Ofrecemos servicios de consultoría y mediación dirigidos al público general si bien estamos especializadas en los ámbitos de la economía social, construcción (originalmente dando servicio a las cooperativas de viviendas), el mundo asociativo y las energías renovables. Ámbitos económicos que desde nuestro punto de vista aportan especialmente a la sociedad elementos de mejora social, cultural o ambiental. Estamos en condiciones de ofertar cualquier cobertura existente en el mercado español y europeo.



 
¿Quién es su público objetivo? 

 

Con el nivel de competencia existente en el mercado -la leal y la menos leal- no renunciamos a ningún sector del mercado, si bien históricamente hemos desarrollado nuestra actividad en el entorno del cooperativismo y la economía social en general. En los últimos tiempos hemos reforzado nuestros vínculos con el movimiento de la Economía Social y Solidaria que se agrupa en torno a REAS y a las redes de consumo responsable y a la Banca Ética y Solidaria; sus componentes son una parte importante de nuestra clientela.



 
La ética, cada vez más valorada

 

 
¿Qué aportan y qué quieren aportar al mercado?

 

Entendemos el seguro desde el punto de vista mutualista, sabiendo que, desde sus propios orígenes la actividad aseguradora ha estado vinculada a organizaciones colectivas y solidarias. Somos conscientes de que hay otras formas de actuar al respecto pero entendemos que las practicas solidarias no solo son más justas sino también más eficaces. En nuestro país aún sobreviven entidades de este tipo y en Europa el movimiento mutualista es muy importante. De hecho trabajamos con el grupo Atlantis, que nos acompaña en este viaje, propiedad actualmente del grupo Credit Mutual, una de las principales entidades aseguradoras de Francia. Tenemos también vinculaciones con CAES Italia que también colabora a su vez con entidades alemanas de este tipo. Aportamos cercanía y transparencia; nuestras cuentas están auditadas y publicamos una memoria de responsabilidad social.



 
¿Le falta ética y solidaridad al seguro?

 

No vamos a juzgar lo que otros hacen. Sencillamente y en clave positiva, decimos que nos gusta saber que los flujos generados por la actividad aseguradora no son empleados para actividades que nada tienen que ver con la solidaridad, el respeto al medio ambiente y una concepción democrática de la empresa. Así se lo explicamos a nuestros clientes para que sean ellos los que decidan. Esta actitud de priorizar las relaciones empresariales tiene que ver con la Responsabilidad Social Empresarial cada día más extendida, más aceptada formalmente pero cada día más enfocada desde la acción de marketing. Algunas memorias de Responsabilidad Social de grandes grupos multinacionales no resistirían un análisis exhaustivo sobre prácticas concretas. Pero no nos sentimos solos, hace unos pocos días hemos conocido a través de la prensa, al hilo de los acuerdos de Paris, cómo entidades importantes que gestionan Fondos de Inversiones multinacionales están desinvirtiendo en títulos vinculados a las energías no renovables. Creemos que es una tendencia que va a crecer en los próximos años, más aún teniendo en cuenta el éxito, aunque limitado, de la Conferencia de Paris.



 
¿Qué es un seguro ético?

 

El EthSI (Ethical and solidarity-based insurance) o Seguro Ético y Solidario es un distintivo que garantiza la calidad de la gestión de las empresas certificadas. Tiene en cuenta los aspectos relacionados con un comportamiento ético de la organización: La responsabilidad social, la inversión socialmente responsable, y otros parámetros como mutualismo, transparencia, vinculación con la economía social, etc.


Se trata de certificar la adopción de esos criterios con el fin de dar transparencia al mercado de los seguros. El objetivo es facilitar a los usuarios una herramienta para escoger el producto que se ajuste mejor a sus valores en función de unos parámetros objetivos.



 
En su web tienen un apartado de Responsabilidad Social Corporativa, ¿la del sector asegurador es la adecuada? ¿y la de los mediadores?

 

En el sector existen compañías donde publican sus prácticas responsables o códigos éticos. Algunas con criterios muy adecuados que compartimos pero que no participan en el movimiento de la economía social y que parten de actividades que se centran en el beneficio económico sin potenciar el beneficio personal y sin aplicar criterios de solidaridad para construir una sociedad más justa.



 
Bajo criterios distintos

 

 
¿Cómo debería ser desde su punto de vista el negocio asegurador para comprender la parte ética y solidaria que ustedes proponen? 

 

No somos ingenuos. Somos profesionales independientes y tenemos nuestra forma de entender el mundo, que no coincide con los que ponen el beneficio económico por encima de cualquier otro criterio; pero sabemos que las actividades empresariales en una economía de mercado precisan ingresar más que lo que gastan. Eso algunos lo llaman beneficio y otros ánimo de lucro, y para conseguirlo utilizan métodos que no compartimos -jornadas de trabajo más largas de las legales, contratos basura, inversiones especulativas o abiertamente dañinas para el equilibrio social o ambiental-. Eso no nos interesa.


Nuestra viabilidad se basa en el compromiso con unos principios compartidos con nuestra base social, una gestión austera y eficiente y una implicación democrática y transversal de las personas que integramos el proyecto. El resultado no se destina al enriquecimiento de unos pocos sino que financiaremos nuestro propio crecimiento creando nuevos puestos de trabajo y colaborando con la Banca Ética y Solidaria, depositando nuestros flujos tesoreros en ella para que pueda financiar proyectos similares al nuestro. Además garantizaremos que los salarios de nuestros trabajadores sean justos y sean mejores que los del mercado.



 
¿Cómo ha sido recibido por el sector asegurador y por el resto de asociaciones y corredurías de seguros?

 

Pues tenemos compañías que han pasado el filtro del Observatorio Europeo de las Finanzas Éticas, que les ha autorizado a utilizar el sello Etshi al igual que a nosotros y otras cuatro corredurías del Estado, pero somos todavía muy pequeños para llamar la atención del gran mundo asegurador. Trabajamos con todo tipo de compañías desde hace muchísimo tiempo porque las que tienen el sello Etshi no pueden dar cobertura a la totalidad de las demandadas de nuestros clientes. Nuestra relación con ellas, con la práctica totalidad de las que actúan en el mercado es excelente porque nos conocen desde hace tiempo y saben que somos profesionales con experiencia y un expediente muy limpio en todos los sentidos a lo largo de más de treinta años de historia.
Artículos relacionados
Entrevistas|
Entrevista a José Luis Casal: “Las redes sociales requieren constancia, mimo y mucha sutileza”
Cuando José Luis Casal, socio fundador de Talk2Us Comunicación, habla de marketing, redes sociales y mediación de seguros lo hace con […]
Entrevistas|
Fernando Ariza, Instituto de Actuarios Españoles
“El actuario se enfrenta a incertidumbres que contemplan un replanteamiento de los seguros más tradicionales”   * Fernando Ariza es coordinador […]
Entrevistas|
Juan Zamora, CEO de Signaturit
“La firma electrónica es muy beneficiosa en múltiples ámbitos del negocio asegurador”   Signaturit es una empresa tecnológica que permite […]