Internet está lleno de historias de éxito de emprendedores. También españoles. Pero, ¿y de fracasos? ¿Cómo es posible que, en nuestro país, donde una ardilla podría ir desde los Pirineos hasta Tarifa, de emprendedor en emprendedor, sin tocar el suelo, sea tan difícil encontrar a empresarios de éxito que te cuenten sus fracasos previos? La pregunta se la hace David Mateo-Sagasta, emprendedor y CEO de e-PERITO. En esta entrevista habla sin tapujos de su historia de ilusión y de fracaso, da algunas recomendaciones para que otros no cometan los errores que él ha cometido y nos habla de en qué consiste su nuevo proyecto que busca fidelizar a los asegurados a través de servicios periciales.
Eres un emprendedor. ¿Te gusta la palabra?
La palabra emprendedor es un término que ha tenido muchas definiciones a lo largo de la historia. Esta palabra apareció a principios del siglo XVI para denominar a aquellos aventureros e intrépidos que viajaban al Nuevo Mundo con el fin de buscar y alcanzar nuevas oportunidades sin saber muy bien con que se encontrarían cuando hubieran realizado esta aventura o que les depararía en un futuro.
Con los años, esta palabra se ha ido adaptando y hoy en día un emprendedor, según la R.A.E, es “quien emprende con resolución acciones o empresas innovadoras”, mientras que emprender es “acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”. Hoy se denomina emprendedor a cualquier persona que monte un negocio desde cero, ya sea para innovar o simplemente como autotrabajo, y no siempre arriesgando.
Puede que sea un romántico, pero me gusta más la definición de aventurero –loco– en busca de nuevas oportunidades, asumiendo peligros e incertidumbre.
Ser emprendedor no es fácil. No todo el mundo sirve para emprender ya que, para empezar, hasta hace unos años en los colegios y las universidades españolas nos enseñaban a trabajar para otros, es decir, a hacer una carrera y terminar en un puesto de trabajo fijo.
En mi caso, emprender va con mi forma de ser, ya que soy inquieto y no puedo estar sin darle vueltas a la cabeza. Aparte me gusta cumplir mis sueños y trabajar en lo que me gusta, por lo que ¿qué mejor manera que hacerme un trabajo a mi medida?
Fundaste una start-up desde la idea original hasta que terminaste teniendo que desvincularte de ella. ¿Qué errores cometiste?
En la búsqueda de cumplir mi sueño, conseguí que ATP Automotive (Asesoramiento Técnico y Pericial), una idea que escribí en un papel (suena a tópico, pero aún lo conservo), fuera finalista de dos concursos de emprendedores en el año 2013, "JovenProyecto Empresarial" de AJE y el I Concurso"Vodafone Emprende". Esto me dio alas para creer en el proyecto e ir a buscar socios y financiación privada para llevarlo a cabo.
En los dos años que he estado en el proyecto he cometido muchos errores; unos, por inexperiencia; otros, por las prisas, por toma de decisiones erróneas… pero de todos he aprendido. No soy una persona que suela mirar atrás, y solo me lo permito para aprender de los errores. No hubiera hecho las cosas de diferente manera, y mirando atrás diría como Thomas Alva Edison: "No he fracasado. He descubierto mil formas diferentes de no hacer una bombilla".
¿Qué recomendaciones darías a los emprendedores del sector asegurador para que no cometan estos u otros errores?
Pues no soy mucho de recomendar, pero sí que puedo decir que me hace a mi emprender y las claves para no morir en el intento. Lo primero es que tienes que tener un sueño, una meta y cumplirla. ¡No luches por los sueños de otro! Tienes que creer en tu proyecto y creer en ti. Debes luchar por tu proyecto y defenderlo a capa y espada. Si tú no lo haces, no lo va a hacer nadie.
No debes desfallecer. Emprender y empezar de cero es muy complicado, y no siempre la respuesta es la que quieres oír. Se necesitan muchos “NO” para conseguir un “SÍ”.
No hay que tener miedo. Muchas veces es complicado no pensar en que en un trabajo estable y fijo no tendrías incertidumbre, pero hay que mirar al futuro con ojos de ganador. El miedo al fracaso es uno de las grandes trabas que hay que superar.
No hay que emprender por dinero. Si partes de la premisa de hacerte millonario con el proyecto, no vas a durar más de un año… Y, por último, rodéate de los mejores. Crea un equipo multidisciplinar y preparado que te apoye en el proyecto y cree en él. Esta una de las patas más importantes.
En Estados Unidos, por ejemplo, es clave aprender del fracaso. No hay ningún triunfador que no haya fracasado previamente. ¿Y en España? ¿Cómo se ve?
Pongo una frase de “un tal” Bill Gates que responde a esta pregunta:
“En los últimos años, Microsoft ha contratado deliberadamente a unos cuantos directivos con experiencia en empresas que han fracasado. Cuando uno fracasa se ve forzado a ser creativo, a profundizar y a pensar noche y día. Me gusta tener cerca a personas que hayan pasado por ello”.
En España, por nuestra educación o nuestra forma de ser, tenemos miedo al fracaso. No estamos preparados para asumirlo y menos para contarlo abiertamente.
Tendemos a juzgar y opinar sobre el fracaso, viendo siempre el lado malo en vez de asimilar el mismo y aprender de los errores. Es muy fácil juzgar un fracaso, y el “te lo dije” es una afirmación que se oye muchas veces. Es muy fácil apoyar a un emprendedor que ha triunfado, pero nos olvidamos que solo uno de cada diez proyectos que se comienzan llega a ser un éxito. En EE.UU. hay una larga lista de grandes emprendedores que han fracasado, lo han contado, y luego han triunfado: Bill Gates vio cómo su primera empresa se derrumbó; Walt Disney fue despedido por su falta de creatividad; Steve Jobs fue despedido de su propia empresa; Henry Ford sufrió varios fracasos automotrices en sus inicios… Como ves, la gran diferencia es que para lo que para unos es currículo y da credibilidad –EEUU-, para otros (España) es un tema que no se cuenta por vergüenza.
¿Cuantos empresarios españoles de éxito conoces que hayan contado sus fracasos antes de triunfar?
Sin embargo, tras el fin de aquella aventura, volviste a tus orígenes, a la Pericia…
La aventura nunca se acaba y, como en el fondo soy un intrépido aventurero, lo que ha empezado ha sido una nueva etapa de la aventura por un camino diferente. Después de desvincularme del anterior proyecto, no es que haya vuelto a mis orígenes, es que nunca los he dejado. Me explico: soy un apasionado del mundo del motor y, en busca de tener un trabajo que me gustara, me decidí a trabajar rodeado de coches y motos. La Pericia es una excusa para disfrutar con lo que hago y levantarme cada mañana de buen humor.
Mi vida laboral siempre ha estado vinculada al sector seguros, más concretamente al sector pericial, donde me encuentro muy a gusto.
¿Qué es e-PERITO?
e-PERITO es un servicio de valor añadido, que se presta a través de las compañías de seguros (como la asistencia jurídica, recurso de multas…).
El objetivo es ofrecer un servicio de asesoramiento técnico y pericial que oriente a los usuarios respecto a cualquier avería o disfunción que haya percibido en su vehículo; le asesore sobre operaciones de mantenimiento y revisión y, en los supuestos de reparaciones en talleres, gestione las soluciones a aplicar en defensa de sus intereses y derechos ante las dudas o situaciones anómalas que se puedan producir.
La finalidad es acercar al perito al usuario final para que pueda beneficiarse de sus conocimientos y haga del seguro un bien tangible, pudiéndose ahorrar dinero en el mantenimiento de su vehículo.
¿Qué servicios ofrece?
Todos aquellos servicios relacionados con el mantenimiento, averías y reparaciones de un vehículo siempre y cuando no sean consecuencia de un siniestro en el que intervenga una compañía aseguradora.
Asesoramiento técnico e información sobre: operaciones de mantenimiento preventivo, revisiones, reparaciones de averías, disfunciones mecánicas o funcionales detectadas, dudas y consejos.
Generación de presupuestos en reparaciones de averías (orientativas en caso de no conocer el precio hora del taller).
Generación de presupuestos para operaciones de mantenimiento preventivo y revisiones (orientativas en caso de no conocer el precio hora del taller).
Generación de presupuestos y peritación de daños por siniestro (no cubierto por la compañía).
Direccionamiento a talleres preferentes.
Verificación de los presupuestos de reparaciones emitidos por los talleres.
Verificación de las facturas por reparaciones, operaciones de mantenimiento y revisiones emitidas por los talleres.
Gestiones ante los talleres en los supuestos de presupuestos/facturas inadecuadas o reparaciones defectuosas o incorrectas.
En los casos de presupuestos inadecuados en los que el taller no admite su reconsideración: Direccionamiento a otros talleres que acepten el nuevo presupuesto.
Según sea necesario o no, verificación in situ por personal cualificado (peritos) de los daños no cubiertos por la Compañía o las reparaciones efectuadas, con emisión de informe pericial.
Valoración de la viabilidad de la reparación según Valor Venal.
¿Qué ventajas brindará a los corredores de seguros?
Los corredores de seguros tienen la difícil tarea de posicionarse como algo útil sin necesidad de que el cliente tenga un siniestro, y deben buscar herramientas que le permitan tener contacto con el mismo a lo largo del año para que perciban el valor.
Este servicio permite que el usuario acceda a elementos de valor añadido diferencial. Esto va a hacer que el asegurado, el cliente del corredor, perciba que paga por la póliza una prima que le da acceso a una serie de servicios que le permiten abaratar los costes derivados del uso del vehículo.
Creo que, ante la guerra de precios que sigue habiendo, hay que ofrecer un servicio diferencial para fidelizar, no para retener, al cliente. Fidelizar por precio es muy complicado, ya que tiene un límite en el cual no se puede bajar más la prima y el cliente, descontento y acostumbrado a bajadas anuales, busca otras alternativas.
En el año 2012 ya escribí un artículo en el BDS sobre esto titulado Autos: frente a la “guerra de precios”, un“plus” y hoy en día después de 4 años, está casi más de moda que antes.
Al asegurado hay que ofrecerle servicios añadidos a su póliza, que pueda poner en valor sin tener que tener un siniestro. Esos servicios añadidos son los que le van a fidelizar y con el tiempo la prima del seguro pasará a ser secundaria.