Entrevistas

Entrevistas|
Daniel Montalvo. Presidente del Colegio de Mediadores de Córdoba, Huelva y Sevilla
“La unión de los Colegios aporta beneficios corporativos, institucionales y profesionales”





Los Colegios de Mediadores de Córdoba, Huelva y Sevilla completaron un proceso de fusión que les ha reportado múltiples ventajas y especialmente la unión de fuerzas para afrontar los retos del futuro, tanto en la gestión de recursos como en las tareas de administración. El presidente del Colegio unificado, Daniel Montalvo, desgrana la esencia del proceso que ha llevado a la unión de las tres instituciones colegiales.

¿Por qué tomaron la decisión de unir los Colegios de Mediadores de Seguros de Córdoba, Huelva y Sevilla?

Evidentemente, este tipo de procesos solo es posible si previamente existe un recorrido común en el que se ha producido una confluencia, no solo de intereses, sino también de caracteres, principios, formas de trabajar y de entender la función colegial. Esa circunstancia se ha dado históricamente entre los tres Colegios, además de unas afinidades y complicidades institucionales siempre necesarias para acometer un proyecto común de forma convencida y sin dobleces. A eso se le une la convicción compartida de que acumulando fuerzas y recursos sería mucho más factible proporcionar mayores y mejores servicios a los colegiados.

A partir de ahí, nos planteamos una serie de objetivos en el corto plazo, como puntos intermedios a alcanzar dentro de una estrategia global marcada por la satisfacción de las necesidades del colegiado.

Aun así, somos conscientes de nuestras limitaciones y tratamos de superarlas aprovechando las sinergias que genera la colaboración entre colegios en el seno, en nuestro caso, del Consejo Andaluz  y el apoyo del Consejo General.

¿Qué ventajas aporta esa unión a los Colegios como instituciones y a los colegiados?

Teniendo en cuenta principios de economías de escala, nos ha aportado la posibilidad de prestar mejores y mayores servicios a nuestros colegiados sin necesidad de exigirles mayores esfuerzos en forma de incrementos de cuotas, además de permitir rentabilizar mejor nuestros recursos al llegar a un mayor número de profesionales. Además, facilita la coordinación de la acción común, proporcionando una mayor proyección institucional y territorial. Y, por supuesto, hay que considerar el enriquecimiento que supone compartir de forma habitual diferentes experiencias y visiones. No hay que tener miedo a la pluralidad ni caer en localismos carentes de sentido en un mercado globalizado.

Así, en nuestro caso particular, en este período de tiempo hemos avanzado en la gestión y coordinación de la administración del Colegio y de la prestación de servicios a la colegiación a través de la profesionalización.

El Colegio, igualmente, ha potenciado el Área de Formación, completando y complementando la oferta existente anteriormente, diseñando y ejecutando un Plan de Formación Empresarial que desarrollamos en todas las provincias.

El colegiado también demanda información y asesoramiento, por lo que el Colegio está trabajando en la mejora de la comunicación con el colegiado. Hablamos de información a nivel interno (actividad del Colegio) y externo (obligaciones administrativas, nueva normativa de aplicación en el sector...).

¿Considera que otros Colegios de España deberían plantearse su unión?

Sería presuntuoso dar lecciones al respecto. Cada colegio debe valorar su propia posición y qué estructura se adecua mejor a sus objetivos y a los intereses de sus colegiados, así como el marco de oportunidades que ofrecen los colegios limítrofes. Nosotros podemos contar nuestra experiencia, y en tal sentido debemos decir que ha sido una decisión acertada que viene aportando beneficios corporativos, institucionales y profesionales, gracias al componente de mejora en la eficiencia y eficacia en todos los ámbitos de actuación del Colegio, motivo principal que, nos llevó a apostar por la unión.

¿Podría observarse en el futuro una situación de confluencia que derive en un solo Colegio por cada Comunidad Autónoma?

¿Por qué no? Tenemos que considerar cuáles son los ámbitos territoriales de nuestros interlocutores, tanto en el mercado como en el ámbito de las administraciones públicas. A veces la presencia provincial no tiene más virtualidad que la meramente representativa, y ésta se puede articular de diferentes modos sin necesidad de dispersar estructuras caras y sobredimensionadas que obedecen a pruritos provincianos muy superados por nuestras contrapartes y por el propio entorno económico y mercantil.

En este sentido, sería necesaria la confluencia de dos factores. Por un lado el convencimiento de que esta nueva situación supondría mejorar el ejercicio de la actividad colegial y los servicios a la colegiación  -o mantener el nivel actual con una estructura de costes más eficiente- y, por otro, mantener la representatividad de los Colegios originales y la identificación de los colegiados con la nueva entidad resultante.

¿Cuáles son los desafíos futuros que afrontan los Colegios de Mediadores?

El reto más inmediato, porque así lo hemos asumido para afrontar el futuro en las mejores condiciones, debe ser contribuir a la implementación del Plan Estratégico de la Mediación, haciendo nuestra parte y proporcionando recursos a los colegiados para desarrollar la suya. En ello está implícito el contribuir a una mayor visibilidad del agente y corredor colegiado como referente de profesional y asesor experto, cualificado y con las mayores garantías para el consumidor, a través de la formación, la información, la representación y la prestación de servicios de valor añadido que faciliten su trabajo y mejoren su posición en el mercado. Mantener e incrementar nuestra base social corporativa debe ser otra aspiración permanente, porque son los colegiados quienes nos legitiman y sustentan.

Los Colegios tenemos mucho trabajo por delante.

¿Qué futuro le espera a la mediación?

El Plan Estratégico de la Mediación dibuja un escenario complicado y lleno de retos para el mediador que quiera mantener su posición en un mercado con operadores depredadores -como la bancaseguros- y otros que se abren paso en medio del vacío legal -como son los comparadores y los portales online-, lo que obliga a asumir esfuerzos para adaptarse a las nuevas condiciones y exigencias del consumidor y al sobreesfuerzo que le van a exigir sus competidores. Pero son los retos difíciles los que se afrontan con mayor pasión, y ese apasionamiento por una profesión que no solo es una actividad mercantil, sino que tiene una indiscutible función social, debe servirnos para superar los obstáculos.

Artículos relacionados
Entrevistas|
Entrevista a José Luis Casal: “Las redes sociales requieren constancia, mimo y mucha sutileza”
Cuando José Luis Casal, socio fundador de Talk2Us Comunicación, habla de marketing, redes sociales y mediación de seguros lo hace con […]
Entrevistas|
Fernando Ariza, Instituto de Actuarios Españoles
“El actuario se enfrenta a incertidumbres que contemplan un replanteamiento de los seguros más tradicionales”   * Fernando Ariza es coordinador […]
Entrevistas|
Juan Zamora, CEO de Signaturit
“La firma electrónica es muy beneficiosa en múltiples ámbitos del negocio asegurador”   Signaturit es una empresa tecnológica que permite […]