Entrevistas

Entrevistas|
Cristina Vaz. Presidenta de la Fundación Vida en Armonía


La compañía de asistencia Assista es mecenas de la Fundación Vida en Armonía. Su presidenta, Cristina Vaz, presenta la Fundación y el por qué de su creación de la mano de una empresa de asistencia, sus fines sociales y los proyectos que apoya. No duda un segundo en recomendar a otras empresas u organizaciones a que pongan en marcha iniciativas sociales porque como recuerda en esta entrevista: “Es necesario actuar”.

¿Qué es la Fundación Vida en Armonía?

La Fundación Vida en Armonía es una organización sin ánimo de lucro cuya  misión es contribuir al desarrollo integral de las sociedades, así como promover la igualdad de oportunidades y el cuidado de personas en riesgo de exclusión, haciendo un especial hincapié en la infancia en situación de vulnerabilidad. Nuestro objetivo es apoyar el progreso humano mediante programas y acciones sociales que empoderen a los seres humanos y que les permitan cubrir sus necesidades materiales e inmateriales. En este sentido, valoramos el enfoque humanista en cuanto a la necesidad de lograr una vida armónica para superar los distintos niveles de necesidades, inherentes a la vida misma.

Teniendo presente la crudeza del momento actual y la incertidumbre que conlleva, desde la Fundación Vida en Armonía señalamos la responsabilidad que tienen las sociedades de buscar alternativas que posibiliten mejorar las condiciones de vida de todos los ciudadanos, empezando por aquellos que por la razón que sea, no han sido capaces de desarrollar su autonomía e independencia. No cabe aquí cabe la absurda polémica acerca de si los pobres son víctimas del sistema o indolentes empedernidos, porque seguramente habrá un poco de todo y no debemos hacer que paguen justos por pecadores; no sería justo.

Bajo este prisma, entendemos que es fundamental actuar promoviendo la igualdad de oportunidades entre las personas, en todas partes y naciones. Consideramos que las sociedades tienen el deber de cuidar de las personas en riesgo de exclusión social por razones sociales, económicas, mentales, físicas y culturales, ahí donde sea necesario. Con ese propósito, la Fundación persigue fines de interés general y de carácter social, así como otros de carácter cultural, medioambiental, científico, educativo y de fomento a la investigación.

Asimismo, para el mejor cumplimiento de sus fines, la Fundación Vida en Armonía tiene como objetivo realizar actividades de creación, ejecución, seguimiento y control de proyectos específicos dirigidos a mejorar el conocimiento y la calidad de vida de colectivos necesitados, así como la búsqueda y selección de proyectos afines en los cuales pueda colaborar. El reto último es apoyar y promover el desarrollo y el cambio social.

¿Qué motivos impulsaron a Assista a crear la Fundación?

Más que crear la Fundación, Assista es su mecenas. Un colaborador imprescindible sin cuyo apoyo posiblemente no hubiéramos podido todavía poner en marcha este ambicioso proyecto filantrópico. Cuando planteamos la idea de crear una entidad como Vida en Armonía, desde Assista lo tuvieron claro inmediatamente: estaban dispuestos a contribuir al cambio social.

¿Qué valores destaca de la Fundación?

Considerando los valores como los criterios que rigen el comportamiento humano y posibilitan la transformación social y realización del individuo, desde la Fundación promovemos el respeto, la honestidad y la responsabilidad:

Respeto hacia todas las personas, sus derechos y sus creencias. Honestidad como insignia de las labores realizadas por la Fundación. Responsabilidad social y medioambiental, como modus operandi de la Fundación.

Y si cabe, el Amor al prójimo como mecanismo que impulsa cada acción llevada a cabo desde la Fundación.

¿Qué proyectos desarrolla actualmente?

Aunque estamos iniciando nuestra andadura, la Fundación ha sido capaz de realizar una importante donación a la APAE del municipio de Dores do Indaia (Brasil), una asociación que cuida a niños con deficiencias (de todos los tipos) en aquella localidad. Mediante esta ayuda, el centro está siendo capaz de ampliar su sala de fisioterapia y con ello mejorar sus servicios y consecuentemente los resultados obtenidos en lo que concierne a la recuperación física de los niños. Este proyecto no solo beneficiará a los niños de esta Asociación, sino que también será de gran valía para una buena parte de la población que necesita tratamientos, pero que por cuestiones económicas no se puede permitir pagárselos. Ellos también serán atendidos.

Por otro lado, estamos en negociaciones con el ayuntamiento del mismo municipio, a fin de que nos sea donada una parcela para la construcción de un Centro de Día (extra escolar) que cuide a los niños mientras sus padres y familiares trabajan. El objetivo es ofrecerles actividades físicas e intelectuales que les pueden ser útiles en un futuro, además de mantenerles fuera de las calles y de este modo alejarles del consumo de las drogas, una epidemia que viene haciendo un  daño incalculable al tejido social de esta comunidad.

En España estamos desarrollando algunos proyectos que pondremos en marcha a lo largo del próximo año. Como es sabido todo los comienzos son difíciles pero las intenciones son muchas. En este sentido, estamos planteando la creación y gestión de un huerto urbano que implique a adolescentes y jóvenes de barrios con escasos recursos. Pretendemos impartir talleres que promuevan el bienestar y el desarrollo tanto de niños con necesidades educativas especiales, así como de colectivos en riesgo de exclusión. Aspiramos colaborar en determinados proyectos que promueven las terapias alternativas como método para recuperar el equilibrio emocional y psicológico de las personas. Tenemos previsto impulsar acciones en empresas y escuelas orientadas a combatir el estrés y promover la salud de los participantes. Por último, aspiramos desarrollar algunos proyectos que involucren a la sociedad y que les dé la oportunidad a otros de también poner su  “granito de arena”.

En línea con esos proyectos, ¿cuál es su verdadero potencial de desarrollo?

Pese haber iniciado nuestras labores con un proyecto tan ambicioso como es el Centro de Día en el municipio de Dores do Indaia - que albergará, desde su apertura, a casi cien niños y niñas con edades comprendidas entre los cinco y doce años- pretendemos apostar por proyectos menores, más concretos, con duración determinada y dirigidos a colectivos vulnerables en España. El objetivo último es tratar el problema en cuestión y proporcionar a los participantes la oportunidad de valerse por sí mismos.

Al considerar que el desarrollo y la cooperación van de la mano, creemos que los proyectos y las acciones con estas características pueden constituir las herramientas adecuadas, capaces de dotar a las personas -en riesgo de exclusión- de los recursos que necesitan para alcanzar un futuro mejor.

¿Qué balance realiza después de un año y medio de andadura de la Fundación?

En líneas generales, estamos yendo más lentos de lo que nos gustaría, pero lo importante es que poco a poco estamos haciendo camino. Sabemos que a medida en que nos consolidemos y nos demos a conocer mediante nuestra labor social las puertas se irán abriendo, habrá más personas implicadas, más proyectos a desarrollar y más organizaciones interesadas en apoyarnos. Hay mucho que hacer, pero sobre todo hay mucha ilusión y determinación en aportar nuestro “grano de arena” a la sociedad.

¿Recomendaría a otras empresas que pongan en marcha también iniciativas sociales?

Sin duda. Es necesario actuar. La sociedad merece una respuesta de aquellos que están en condiciones de dársela. De acuerdo con el informe del desarrollo Humano de 2014, emitido por las Naciones Unidas (PNUD), una de cada cinco personas en el planeta vive en situación de pobreza. Eso significa que 1.500 millones de seres humanos no tienen acceso al agua potable, electricidad, saneamiento, educación básica o al sistema de salud.

Pero eso no es todo. Recientemente, las estimaciones divulgadas por la OMC han señalado que hay más de 350 millones de personas con depresión distribuidas por todas las regiones del globo.

Los datos indican que hay mucho trabajo que hacer. Hay muchas personas que no podrán salir adelante por sí solas, y no están al otro lado del mundo. Viven en nuestro país y se pasean por las mismas calles que nosotros. Es necesario asumir nuestra responsabilidad social y devolver a la sociedad lo que ella nos ha dado. En este sentido, hay que combatir el “mito del pastel entero”, es  decir, la creencia de que “si yo gano, tú pierdes”.

En esta sociedad altamente competitiva, como en la que vivimos, estamos acostumbrados a pensar que dividir significa restar y eso no tiene por qué ser así. Es necesario promover una nueva consciencia acerca del sistema en el cual estamos inmersos. Una consciencia que aclare y demuestre que es posible dividir y seguir ganando.

En un mundo en el cual la palabra en boga es sostenibilidad, es preciso que las empresas actúen en consecuencia. Las sociedades postmodernas reclaman que las compañías del siglo XXI aporten un valor añadido a sus productos y servicios. Demandan el valor social de lo que consumen. Cada vez más, realizan exigencias razonables y necesarias que para bien o para mal, deberán de ser  atendidas.

Asimismo, independientemente de los motivos, lo importante es que cada uno – particular o empresa -  sea capaz de vislumbrar las ventajas de actuar en pro del bien común.

Así pues, sólo tengo palabras de estímulos para con las empresas que tienen pensado lanzarse a construir un mejor futuro para todos. Al fin y al cabo, son ellas las que mueven al mundo, ¿no es así?

 

Artículos relacionados
Entrevistas|
Entrevista a José Luis Casal: “Las redes sociales requieren constancia, mimo y mucha sutileza”
Cuando José Luis Casal, socio fundador de Talk2Us Comunicación, habla de marketing, redes sociales y mediación de seguros lo hace con […]
Entrevistas|
Fernando Ariza, Instituto de Actuarios Españoles
“El actuario se enfrenta a incertidumbres que contemplan un replanteamiento de los seguros más tradicionales”   * Fernando Ariza es coordinador […]
Entrevistas|
Juan Zamora, CEO de Signaturit
“La firma electrónica es muy beneficiosa en múltiples ámbitos del negocio asegurador”   Signaturit es una empresa tecnológica que permite […]